Voces Aliadas

La FAO apoyará a los países para establecer la estrategia regional de ganadería sostenible. Crédito: FAO

Mesoamérica busca potenciar una ganadería sostenible

El sector ganadero de los países de Mesoamérica reafirmó su compromiso de contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y promover la adopción de una estrategia regional para el desarrollo de la ganadería sostenible.

Celebración de en la sierra Tarahumara, en la cabecera municipal de Carichí, en el estado noroccidental de Chihuahua en México, donde los hombres danzan varios días, mientras las mujeres y niñas permanecen alrededor del atrio de la iglesia. Crédito: Aaron Venegas y Mónica González/Pie de Página

Morir en defensa del bosque en una sierra de México

Fabián Carrillo Cleto, un indígena rarámuri, llegó a las calles asfaltadas de Chihuahua, una ciudad del noroeste de México, el verano del 2014. Atrás habían quedado sus tierras, su bosque, su forma de vivir.

Niños de uno de los 22 centros escolares, en el municipio salvadoreño de Atiquizaya, que integran la iniciativa de Escuelas Sostenibles de El Salvador. Crédito: FAO El Salvador

El Salvador, un ejemplo en educación alimentaria y nutricional

En el municipio de Atiquizaya, ubicado a 83 kilómetros al norte de la capital de El Salvador, se viene implementado desde el 2013 la iniciativa Escuelas Sostenibles, una referencia de los programas de alimentación escolar sostenibles. 

Uno de los centros de acopio donde se procesan minivigetales para exportación en el departamento de San Marcos, en Guatemala. Crédito: Jorge Rodríguez/FAO

Maquila de vegetales, oportunidad para campesinos de Guatemala

El concepto de maquila está relacionado a la acción de producir y procesar cualquier tipo de materia prima, con el objetivo de ser exportada del país productor hacia el país consumidor. La idea de maquilar se remonta al Medioevo español, cuando productores de trigo

El caficultor guatemalteco Víctor Alvarado heredó el terreno de su familia, y año a año busca mejorar su producción para que sus hijos e hijas puedan disfrutar de un mejor futuro. Crédito: Luis Gustavo Sánchez/FAO

El café retiene a pequeños productores en Guatemala

Victor Alvarado, oriundo del municipio Unión Cantinil en el noroccidental departamento de Huehuetenango, en Guatemala, es uno de los caficultores que ha recibido capacitaciones técnicas y acompañamiento para fortalecer sus prácticas de producción y mercadeo de café.

Sandra Leticia Gregorio, Leti, revisando los huevos en su incubadora. Crédito: ONU Guatemala

Leti, una guatemalteca que sueña con tener una finca avícola

Sandra Leticia Gregorio, o Leti, como le gusta más que le llamen, tiene 37 años y dos hijos adolescentes. Hace 13 años, su marido se marchó desde Guatemala a Estados Unidos y desde entonces nunca más se volvieron a ver.

Carmen Patricia Acajá, la única mujer entre un grupo de 15 jóvenes, que estudian un curso de instalación eléctrica en vivienda, en San Juan de la Laguna, un municipio del suroeste de Guatemala. Crédito: OIM Guatemala

Los jóvenes guatemaltecos pueden ejercer su derecho a no migrar

Carmen Patricia Acajá es una estudiante de 15 años y vive en San Juan la Laguna, a unos 200 kilómetros al occidente de la Ciudad de Guatemala. Este municipio se caracteriza por el bajo índice de inseguridad ciudadana, los cerros que le rodean, la

El matrimonio de Emilia Felipe José y Nicolás Gómez Domingo, en el zaguán de su casa, en San Lorenzo, en el sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, de dónde llegaron hace décadas como refugiados. Crédito: Alex Webb/Magnum

Refugiados guatemaltecos ahora son mexicanos

“Tuvimos que huir de Guatemala por la guerrilla. No teníamos tierra ni casa, andábamos rentando con los mexicanos. Cuando llegó el PESA  nos empezaron a impulsar a trabajar y apoyarnos con proyectos donde nosotros vemos que sí nos ha cambiado

Invertir en la juventud rural es el futuro del campo dominicano

Empujado por la falta de oportunidades laborales en su provincia de origen, Monte Plata, Pedro de los Santos decidió trasladarse hasta la capital de República Dominicana donde trabajó por varios años como vigilante de seguridad en una torre de apartamentos.

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño, dos inmigrantes que han hecho su vida como agricultores familiares en Liberia, en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. Crédito: Dennis Sánchez Acuña/FAO

Pareja de migrantes cosecha nuevas esperanzas en Costa Rica

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño migraron de Nicaragua a Costa Rica, debido a los conflictos de la guerra en 1979, ambos dejaron todo atrás para buscar nuevas oportunidades de empleo y para mejorar sus condiciones de vida.

Yeison Orozco, de 24 años, migrante de niño y ahora técnico encargado de la Ventanilla Única Municipal de Empleo, en Tejutla, en Guatemala. Crédito: Rubí López/FAO

“Los jóvenes somos el hoy y el futuro” de Guatemala

“Entre los siete y ocho años, a esa edad empecé a migrar a México”, recuerda Yeison Orozco, un guatemalteco de 24 años oriundo de San Pedro Sacatepéquez, en el departamento de San Marcos. El joven se vinculó al mundo de la