trabajo informal

El retroceso en el desarrollo humano que causará la pandemia covid-19 puede equivaler, en los países más pobres del mundo, a la pérdida de toda una generación, a medida que se pierdan vidas, empleos y oportunidades de educación para millones de niños.

El desarrollo humano retrocede por primera vez en 30 años

El desarrollo humano, una medida que combina niveles de vida, educación y salud en el mundo, retrocederá este año por primera vez desde que se elaboró el concepto en 1990, indicó un estudio del PNUD conocido este miércoles 20.

Por su menor densidad poblacional, las zonas rurales, vitales para la seguridad alimentaria, parecen más protegidas ante la expansión del nuevio coronavirus, pero son también de las más vulnerables, por los altos índices de informalidad en el trabajo y menor acceso a los servicioos de salud. Foto Nahuel Berger/BM

Urge contener el contagio por coronavirus en zonas rurales

Los países de América Latina enfrentan el desafío de prevenir y mitigar los efectos del contagio por covid-19 en las zonas rurales, donde puede afectarse la vida de 40 millones de trabajadores informales, señaló este viernes 15 un documento de

Interior de Texcin, la planta de confección del brasileño grupo Riachuelo, instalada en Paraguay, cerca del aeropuerto de Asunción, bajo su ley de maquila, que ofrece exenciones tributarias y otros incentivos a la producción destinada a la exportación. En primer plano una costurera en entrenamiento. Crédito: Mario Osava/IPS

Paraguay se industrializa con limitaciones en infraestructura

“Hubo casos de gente que dejó de venir a trabajar luego de recibir su primer sueldo y volvió algunos días después a preguntar si no había más  trabajo”, siguiendo la lógica de quien labora por cuenta propia que predomina en

Dos vendedoras de frutas, granos y vegetales en el mercado callejero de Pequeño Haití, en Santo Domingo, la capital de República Dominicana. Ellas permitieron ser fotografiadas, pero prefirieron no hablar sobre su situación. El miedo forma parte de la vida de las inmigrantes haitianas en el país. Crédito: Dionny Matos/IPS https://c2.staticflickr.com/2/1462/24166638574_d64dec5a3f_o.jpg

Mujeres, las mayores víctimas de política migratoria dominicana

Una mujer corpulenta prepara ramos de rosas amarillas en el mercado callejero de Pequeño Haití, un barrio precario de la capital de República Dominicana. “No quiero hablar, no tome fotos”, pide a IPS esta trabajadora, acompañada de una niña que

Una joven vendedora ambulante de pastelillos típicos argentinos, en un mercado callejero montado en las inmediaciones de la Plaza de los dos Congresos, en Buenos Aires. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

América Latina al rescate de sus jóvenes del trabajo informal

El alto desempleo y el trabajo informal agobian a los 56 millones de jóvenes que integran la fuerza laboral de América Latina. Los gobiernos de la región comenzaron a innovar sus políticas para afrontar un problema que precariza el futuro