Tierramérica

Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.

AMBIENTE-BOLIVIA: El lucachi, símbolo de la conservación

El hallazgo en Bolivia de una nueva especie de mono tití, bautizado con el nombre científico Callicebus aureipalatti, es un llamado de atención a los humanos sobre la responsabilidad que tenemos para la conservación de las áreas silvestres, aseguran sus

PERÚ: Limeños más pobres piden privatizar agua

Un sector de la población de las barriadas más pobres de Lima, agrupado en el Frente de los Sin Agua, demanda servicios privados de agua potable y saneamiento, ante la incapacidad del Estado de proporcionarlos.

AMBIENTE: El río Pilcomayo se salva del colapso

Un plan de manejo a partir de 2008 podría salvar del colapso la contaminada y taponada cuenca del río Pilcomayo, que cubre 270.000 kilómetros cuadrados de Argentina, Bolivia y Paraguay.

MÉXICO: Montes Azules, selva de la discordia

Sobre la Reserva de la Biosfera Montes Azules, en el sudoriental estado mexicano de Chiapas, corren ríos de argumentos y evaluaciones opuestas. Es que la zona reúne una explosiva mezcla de asentamientos humanos irregulares, influencia guerrillera, tala, quema, saqueo de

AMBIENTE-COLOMBIA: Vuelve el glifosato a parques naturales

El gobierno de Colombia prevé reanudar la fumigación con el herbicida glifosato de cultivos de droga en reservas ecológicas, suspendida en marzo de 2004 tras protestas de quienes sostienen que contraviene tratados internacionales, normas nacionales y acuerdos con comunidades indígenas

PERÚ: Turismo excesivo asedia Machu Picchu

El gobierno de Perú diseña un nuevo plan de conservación para su atractivo arqueológico más importante: la ciudad incaica de Machu Picchu, amenazada por la afluencia excesiva de turistas. Pero sectores de la industria local de turismo se oponen a

SALUD-AMBIENTE: Repudiado DDT goza aún de buena salud

El DDT es uno de los 12 contaminantes orgánicos persistentes de los que la comunidad internacional propone deshacerse lo antes posible, pero ese insecticida, que antes de caer en el descrédito evitó millones de muertes e inspiró un Premio Nobel,

AMBIENTE: Sacerdote propone marcha mesoamericana por la vida

Hace dos años, presuntos grupos madereros ofrecieron a un sicario 40 mil dólares por la cabeza del sacerdote católico salvadoreño Andrés Tamayo, líder de una campaña ambientalista en el nororiental departamento hondureño de Olancho.

CHILE: Conflicto mapuche, una deuda pendiente

Un año después del crítico informe sobre Chile del relator especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, no se advierten progresos significativos hacia la solución del conflicto mapuche, que quedará como una de

AMBIENTE: El agua vuelve al Edén iraquí

Quince años después de que el extinto régimen de Iraq utilizara viejos proyectos del imperio británico para secar los vastos humedales de la Mesopotamia, la zona está lentamente volviendo a la vida.

AMÉRICA LATINA: Indígenas en guardia ante Genográfico

Científicos del proyecto Genográfico irán tras los genes de comunidades indígenas alrededor del globo, para tratar de descifrar cómo se pobló el planeta. Pero su tarea podría no ser tan fácil entre las suspicaces etnias de América Latina.

AMBIENTE: Resucitan ríos y humedales

Cuando dos ornitólogos franceses entraron al Parque Nacional Diawling de Mauritania en enero de 1994, descubrieron con horror ”un polvoriento desierto salado con unas pocas vacas que parecían enfermas ”, y apenas tres pájaros.

ESTADOS UNIDOS: ¿Zona franca para transgénicos?

El caso de una variedad de maíz transgénico inadvertida durante cuatro años por las autoridades de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) muestra la debilidad de sistemas sanitarios y regulatorios en ambos lados del Atlántico.