ENERGÍA: Aguas turbulentas entre Honduras y El Salvador
La construcción de la represa El Tigre, a un costo de 1,500 millones de dólares en la frontera que Honduras y El Salvador comparten en el río Lempa, desató una ola de opiniones encontradas.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
La construcción de la represa El Tigre, a un costo de 1,500 millones de dólares en la frontera que Honduras y El Salvador comparten en el río Lempa, desató una ola de opiniones encontradas.
Con el programa Green Goal, los organizadores de la Copa Mundial de Fútbol 2006 intentan reducir el impacto ambiental del torneo que desde el nueve de este mes congregará a más de tres millones de espectadores en Alemania. Pero ecologistas
Los desiertos avanzan en América Latina y el Caribe, donde cubren ya unos cinco millones de kilómetros cuadrados, casi una cuarta parte de la región. Aunque este fenómeno preocupa, nuevos estudios sugieren que las tierras áridas también pueden generar riqueza.
Una expedición científica volverá este invierno austral a la nororiental selva boliviana de Madidi, para certificar definitivamente la existencia de la antigua etnia toromona, origen de la leyenda del Paititi, una versión de El Dorado en la Amazonia sur.
El proyecto del supergasoducto sudamericano, que transportaría combustible a través de la Amazonia y otros ecosistemas, recibe una lluvia de críticas en Brasil, donde varios sectores lo dan por muerto tras la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia.
Varias organizaciones ecologistas globales demandan una moratoria internacional de la pesca de arrastre, técnica que destruye la vida en la profundidad del mar. Pero la propuesta no consiguió el consenso entre los delegados a una conferencia sobre reservas pesqueras en
Muchos habitantes de los Pirineos, sobre todo pastores, están aterrados por un hambriento gigante de más de dos metros de alto y 200 kilogramos de peso que se multiplica rápidamente y no respeta fronteras.
Diverso pero siempre conflictivo es el impacto ambiental de las aproximadamente 30 fábricas de pasta de celulosa y papel que operan en Argentina. A raíz de los cuestionamientos a la instalación de dos grandes plantas de este rubro en Uruguay,
El fracaso del plan propuesto en el año 2000 para limpiar el aire de Santiago, la capital chilena de cinco millones de habitantes, es el mayor problema ambiental que enfrenta el nuevo gobierno de Michelle Bachelet.
El mexicano Gerardo Ceballos (1958) sumó el 10 de mayo a su lista de galardones el premio británico Whitley, dotado de 55.800 dólares, por su trabajo a favor de los roedores llamados perros llaneros o de pradera (Cynomys ludovicianus).
La ola de nacionalismo petrolero que recorre América Latina plantea cruciales desafíos para las firmas estatales del ramo. Algunas, débiles y politizadas, requerirán una cirugía mayor para enfrentar el nuevo escenario.
El canadiense Marc Emery, llamado el «Príncipe de la marihuana», dice que el pedido de extradición a Estados Unidos que pende sobre él por vender semillas de esta hierba a través de Internet es una maniobra «sádica» del gobierno de
El proyecto Usina Verde busca generar energía en Brasil, eliminando residuos urbanos, y contribuir al control del calentamiento global. Pero no es bien visto por ambientalistas porque emplea la incineración.
El proyecto radioastronómico ALMA, el más grande de su clase en el mundo, se está erigiendo en el desierto chileno de Atacama y promete ayudar a develar nada menos que las claves del origen del universo.
La ignorancia de los problemas de la Amazonia brasileña conduce a políticas basadas en visiones erróneas, sostiene Tarcisio Feitosa da Silva, galardonado con el Premio Ambiental Goldman 2006 por su defensa de un conjunto de reservas amazónicas que conforman el
El respeto por el ambiente, la utilización de fibras y tintes naturales y el reciclaje de vestidos y objetos usados son las bases de la moda ecológica, que poco a poco gana terreno entre los consumidores y los diseñadores en
Un muro de objeciones se levanta en América Latina contra la construcción de centrales hidroeléctricas. En Guatemala activistas y pobladores acaban de frenar un millonario proyecto, mientras en Brasil, El Salvador, Chile, Honduras y México la mecha del conflicto está