Tierramérica

Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.

REPÚBLICA DOMINICANA: Sur busca desarrollo en el café verde

Las comunidades de 10 provincias del sur de República Dominicana sienten los avances de la colaboración de pequeños productores de café orgánico. Las mujeres participan en la producción y la venta, y sus hijos estudian para mejorar la productividad del

AMÉRICA LATINA: Cruzada personal por la naturaleza

La chilena Elba Muñoz rescata y cuida monos maltratados, la peruana Trinidad Vela revivió una quebrada seca que terminó salvando de la sequía a su comunidad, el argentino Rubén Pablos lleva 12 años restaurando el bosque nativo patagónico y la

BRASIL: Ciencia y pequeña escala para relanzar biocombustibles

Las fuentes de energía limpias y renovables son el sueño dorado de la humanidad en estos tiempos de calentamiento global. Mientras la mayoría de la gente quiere tener su automóvil, viajar y consumir, el planeta da señales de no soportar

ARGENTINA: Frustración por veto a protección legal de glaciares

La decisión del gobierno de Cristina Fernández de vetar una ley para proteger las reservas de agua dulce de los glaciares de Argentina causa honda preocupación de científicos y ambientalistas que participaron en la elaboración del proyecto.

CAMBIO CLIMÁTICO: Días y noches calientes en México 2090

El cambio climático elevará drásticamente la cantidad de días cálidos y secos en México en las próximas décadas, y regiones costeras como la sudoriental Yucatán pueden ser anegadas por el mar, que allí subirá hasta medio metro, señala un estudio

HONDURAS: Inventario de la destrucción cultural del Mitch

Cuando el huracán Mitch asoló Honduras y buena parte del resto de América Central en 1998, la dimensión del desastre impidió advertir que los vientos y las lluvias arrasaron también el patrimonio cultural, artístico e histórico.

INDÍGENAS: Elusivo derecho a la tierra inflama protesta

En las últimas dos décadas, América Latina avanzó en la firma de instrumentos internacionales y nacionales para reconocer y proteger derechos de los indígenas. El problema es que no los cumple, reavivando la llama de la protesta.

AMBIENTE: Haití no resiste más derrotas

El peor desastre natural sufrido por Haití requiere soluciones de fondo para reducir la fragilidad ambiental de este país caribeño, señalan funcionarios y trabajadores humanitarios.

COSTA RICA: Una cruz en política ambiental

El proyecto Crucitas de explotación de oro a cielo abierto en el norte de Costa Rica, se puede convertir en la cruz de la política ambiental del gobierno de Óscar Arias.

MÉXICO: Ciclistas aceleran cambio cultural

Ciclistas de la capital mexicana que pedalean desnudos una vez al año y organizan recorridos por la ciudad vencieron el recelo de funcionarios municipales y ahora participan en el diseño de planes a favor de este medio de transporte.

PERÚ: TLC abre ventana ambiental

El decreto legislativo 1.090, que modifica la política forestal de Perú, preocupa a las autoridades comerciales de Estados Unidos pues contraviene cláusulas ambientales del Tratado de Libre Comercio (TLC) que debería regir entre los dos países desde enero de 2009.

AMBIENTE-ARGENTINA: Humedal aún no se libra de terraplén ilegal

El gobierno de la nororiental provincia argentina de Corrientes no consigue cumplir una sentencia del máximo tribunal judicial del distrito, que ordenó hace casi un año demoler un terraplén de 30 kilómetros que está dañando el valioso ecosistema de los

AMBIENTE-ARGENTINA: Acuicultura entre el entusiasmo y la cautela

La acuicultura avanza en América Latina alimentada por un mercado mundial que afronta el estancamiento de la pesca. Pero hay quienes alertan sobre las limitaciones de la cría industrial de especies acuáticas y de sus riesgos ambientales y sociales.