Tierramérica

Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.

CIENCIA-MÉXICO: Remedio biológico para suelos intoxicados

México empieza a luchar contra el abultado pasivo ambiental que deja la explotación petrolera aplicando métodos de limpieza biológica, que degradan alcoholes, solventes, glicerinas, gasóleo, gasolina, aceite, benceno y acetonas, para convertirlos en dióxido de carbono y agua.

AMBIENTE-CUBA: El Niño amansa ciclones

El fenómeno climático ENOS (El Niño/Oscilación del Sur) en el océano Pacífico ecuatorial está ayudando a reducir este año la actividad ciclónica en el Atlántico Norte y el mar Caribe. Pero los meteorólogos cubanos recomiendan no bajar la guardia.

ANTÁRTIDA: Límite a los derrames de cruceros

Los barcos que navegan a la Antártida llevando a miles de turistas que buscan una de las imágenes más puras de la naturaleza deberán adecuarse a nuevas normas de protección del ambiente marino, que podrían ser más exigentes que las

AMBIENTE-COSTA RICA: Mucho más que un paseo por el campo

Unas 3.000 personas viven del turismo rural comunitario en Costa Rica, según la cámara que agrupa a quienes se dedican a esta actividad que vincula el disfrute de los visitantes con la vida rural y agropecuaria.

MÉXICO: El tequila pega fuerte en el ambiente

El tequila, impregnado en el ser nacional de los mexicanos, acompaña todo tipo de celebraciones familiares y festejos patrios. Pero muchos ignoran el sabor amargo que su industria deja en el agua y los suelos.

AMBIENTE-BRASIL: Cuando el Nordeste se vuelve verde

Las lluvias, siempre invocadas, ausentes o escasas, vinieron este año en exceso, destruyendo muchas siembras. Pero en este municipio del extremo nororiental de Brasil, el efecto fue menos dramático que antes gracias a la diversificación de cultivos y actividades productivas.

AMBIENTE-GUATEMALA: Estrago imparable de manglares

«Antes esto era bellísimo, una verdadera selva de manglar. Con la llegada de las camaroneras, la tala hizo que perdiéramos 60 por ciento del bosque», lamentó Francisco Vásquez, administrador de un hotel a orillas del océano Pacífico, en el sudoriental

COLOMBIA: Conflicto aurífero en la Cordillera Central

En una zona protegida de la Cordillera Central de Colombia chocan planes de explotación aurífera con el interés de agricultores, activistas y autoridades ambientales de preservar bosques y recursos hídricos.

CAMBIO CLIMÁTICO: Conocimientos indígenas a la intemperie

Los pueblos originarios corren el riesgo de perder el control de sus conocimientos tradicionales si la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) insiste en rígidas normas de patentes para administrar el acceso a esa información.

MÉXICO: Científicos estudian riqueza del Pacífico

La costa mexicana sobre el océano Pacífico, uno de los repositorios de diversidad biológica más ricos del mundo, ha sido objeto de escasos estudios. Un nuevo observatorio científico intentará llenar ese vacío.

REPÚBLICA DOMINICANA: Tesoro natural en peligro turístico

El dominicano Parque Nacional de Jaragua, famoso por ser hogar del reptil más pequeño del mundo, quedará en peligro si reciben luz verde grandes proyectos hoteleros en lugar de iniciativas de ecoturismo y desarrollo sustentable, afirman ecologistas locales.

BIODIVERSIDAD: Conserva Perú y conservarás el mundo

Perú, el segundo país latinoamericano con mayor extensión de bosques tropicales, ha adoptado instrumentos internacionales, leyes y estrategias para proteger su riqueza de fauna y flora. Pero aún no ha logrado que esas acciones pesen en la balanza.

CIENCIA: Genoma mexicano abre interrogantes

En México se buscan voluntarios obesos, diabéticos y afectados por cáncer u otras enfermedades para analizar sus genes. Es el paso que darán los científicos luego de trazar el mapa genético de la población de este país.