Ecobreves – HONDURAS: Impulsan construcciones antisísmicas
Legisladores, empresarios y la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras impulsan un código para garantizar edificaciones antisísmicas.
Tierramérica es la plataforma de comunicación sobre desarrollo sostenible y ambiente más importante de América Latina y el Caribe. Es dirigida y producida por IPS Noticias, que la creó junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el respaldo posterior del Banco Mundial. Las ediciones de Tierramérica se publican en español, portugués e inglés y son reproducidas por decenas de medios de la región. Síguenos en Facebook y Twitter.
Legisladores, empresarios y la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) de Honduras impulsan un código para garantizar edificaciones antisísmicas.
El Relámpago del Catatumbo, tormenta eléctrica que descarga anualmente 1,6 millones de rayos en el noroeste de Venezuela, desapareció desde enero por la fuerte sequía que soporta este país.
La Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile aprobó el 9 de este mes el proyecto de norma primaria de calidad ambiental para material particulado de menos de 2,5 micrones, el más dañino para la salud humana.
Un centenar de productores sustentables se reunirán el día 13 en el Ecofest, primer festival ecológico de la capital mexicana, destinado a promover el consumo de productos ecológicos.
La Caatinga, único bioma exclusivamente brasileño y el más vulnerable al recalentamiento por su semiaridez, perdió 26.576 kilómetros cuadrados de bosques entre 2002 y 2008, y subsiste apenas 53,6 por ciento de su cobertura original.
Autoridades del estatal Instituto de Conservación Forestal (ICF) se declararon incapaces de controlar los incendios forestales en Honduras, por falta de recursos humanos y logísticos.
La argentina Fundación para la Defensa del Ambiente alertó sobre la extracción de materiales contaminados con sustancias peligrosas de una planta de producción de oleaginosas abandonada en la central provincia de Córdoba.
Una máquina inventada por alumnos del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai) de Concordia, en el sur de Brasil, permite la clasificación de residuos callejeros, sustituyendo el peligroso trabajo manual.
Una rana de menos de dos centímetros, descubierta en el occidental estado de Táchira, fue bautizada Allobates algorei en honor al ex vicepresidente estadounidense Al Gore (1993- 2001), co-ganador del premio Nobel de la Paz en 2007.
Preocupa a organizaciones ecologistas chilenas la gestión que pueda realizar la próxima ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, por su trabajo como gestora de proyectos privados ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, algunos de ellos resistidos por
Organizaciones civiles demandaron al presidente hondureño Porfirio Lobo la implementación de una veta total a la actividad maderera, para frenar la tala ilegal de los bosques nacionales.
El agua con exceso de nitrógeno amoniacal atrae a la hembra embarazada del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, descubrió un estudio de la Superintendencia de Control de Epidemias del brasileño estado de São Paulo.
La instalación de una antena de la Agencia Espacial Europea (AEE) en la occidental provincia argentina de Mendoza para estudiar el cosmos y el cambio climático, no tendrá efectos nocivos en el lugar de emplazamiento, sostuvo el estudio de impacto
Ocho variedades marinas nativas de México están en riesgo por la sobreexplotación con fines comerciales, denunció la organización ambientalista Greenpeace en su “Lista roja de pescados y mariscos” amenazados.
Cinco ciudades hondureñas, además de la capital, padecen racionamientos de agua potable por la escasez de lluvias atribuida al fenómeno de El Niño, informaron las autoridades.
La capacidad de generación de energía eólica en Brasil aumentó 77,7 por ciento el año pasado, alcanzando 606 megavatios en comparación con los 341 megavatios en 2008, según el Consejo Global de Energía Eólica.
Cuba dispone desde inicios de febrero de un Área de Investigaciones del Sitio Arqueológico de Los Buchillones, en la central provincia de Ciego de Ávila, para sistematizar los estudios en uno de los lugares con mayores incógnitas sobre el pasado
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.