TDI

MALI: Washington pide a la junta dar un paso al costado

El secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para asuntos africanos, Johnnie Carson, dijo que los militares de Mali que derrocaron al gobierno carecen de solidez para lidiar con los problemas humanitarios y de seguridad que afronta ese país de

Parlamento Europeo faltará a Río+20

La decisión del Parlamento Europeo de no participar el mes próximo en la conferencia Río+20, en Brasil, argumentando que los costos de los hoteles son exorbitantes, provocó agudas críticas de la sociedad civil.

JAPÓN: Nueva batalla contra la energía nuclear

En las últimas dos décadas, el activista Masao Ishiji, de 59 años, ha luchado con uñas y dientes para impedir la operación de cuatro reactores nucleares en la occidental zona costera japonesa de Oi, en la prefectura de Fukui.

PAKISTÁN: Movilizaciones contra aviones no tripulados en alza

Cada vez más personas se movilizan contra los ataques con aviones no tripulados que Estados Unidos efectúa en territorio pakistaní. Los activistas critican a Washington, pero también al gobierno de Pakistán por no hacer nada para terminar con esa práctica.

La Unión Europea confirma su ayuda al desarrollo

Además de ratificar la asistencia al Sur pobre pese a la crisis financiera que afronta, el Consejo de Ministros de Desarrollo de la Unión Europea (UE) dio luz verde a una iniciativa innovadora para evitar futuras crisis humanitarias en el

El «carnicero de los Balcanes» desafiante en La Haya

El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia comenzó este miércoles 16 el juicio al general Ratko Mladic, exjefe del ejército serbobosnio acusado de organizar crímenes de guerra y una campaña de genocidio.

El Consejo de Seguridad sesiona para abordar el mantenimiento de la paz internacional, pero las riñas políticas le impiden una acción eficaz Crédito: UN Photo/Paulo Filgueiras

ONU: Cinco pequeños cuestionan poder de veto de cinco grandes

La Asamblea General de la ONU analiza pedir a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad «abstenerse de usar su poder de veto ante medidas para prevenir o poner fin a genocidios, crímenes de guerra y contra la humanidad».

DDHH-CARIBE: Apoyo de Obama a matrimonio gay desata olas

La declaración pública de apoyo del presidente estadounidense Barack Obama al matrimonio entre personas del mismo sexo provocó olas en la región del Caribe, donde la homosexualidad es castigada en algunos países con hasta 25 años de prisión.

JAMAICA: Alto precio del petróleo fomenta energías limpias

Jamaica gasta más de lo que gana en comprar petróleo para satisfacer la creciente demanda de electricidad, lo que aumenta las emisiones de gases invernadero. Para revertir esta situación, las autoridades convocan a privados en busca de fuentes energéticas renovables.

Nueva plantación de caña de azúcar en Malange, Angola. El país se aboca ahora a los cultivos comerciales. Crédito: Louise Redvers/IPS

Inseguridad alimentaria hace tambalear a Angola

Millones de familias pobres de Angola no tienen certeza de llevarse algo a la boca tres veces al día, a causa de una prolongada sequía que destruyó cosechas y mató ganado en vastas áreas del país.

AMBIENTE: Vivir en un planeta y medio

Un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alerta sobre una significativa reducción de la biodiversidad, en particular en los países pobres, y sobre un enorme aumento en la huella ecológica de las naciones ricas.

Crecimiento económico no da de comer a África

Everlyne Wanjiku se ganó la vida por más de tres décadas vendiendo verduras en Kibera, un barrio pobre de la capital de Kenia. Y aunque sus ingresos eran magros, esta madre soltera pudo asegurar a sus cinco hijos educación terciaria.

HAITÍ: Un empresario devenido primer ministro

Laurent Salvador Lamothe, de 39 años, finalmente ocupó el cargo de primer ministro de Haití tras tres meses de impasse político debido a la salida de Gary Conille por desacuerdos con el presidente Michel Martelly, elegido en mayo de 2011.

LIBIA: Inmigrantes hallan barrotes en el Sahara

Mientras el polvo cubre esta aislada localidad del desierto del Sahara, los guardias de un centro de detención ordenan a unos cientos de inmigrantes que griten «Libia libre, chadianos fuera», antes de arrodillarse para las oraciones de la tarde.

Tener un terreno fue la diferencia para la viuda pakistaní Zar Bibi, de 60 años, (en el centro). Crédito: Zofeen Ebrahim/IPS

Acaparamiento de tierras falta con aviso a Río+20

La propiedad agraria y los derechos comunitarios a la tierra no están contemplados en los debates de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se realizará del 20 al 22 de junio en la ciudad brasileña