Sociedad Civil

Muchos migrantes de Bangladesh y de las ciudades costeras de India trabajan en el sector de la construcción y viven en barrios pobres. Crédito: Neeta Lal / IPS

El incierto destino de los refugiados climáticos en India

Después de que el mar le arrebatara su casa y su familia en el distrito costero de Bhola, en Bangladesh, la agricultora Sanjeela Sheikh quedó desconsolada. Despojada de todas sus pertenencias, con su tierra inundada y sus seres queridos muertos,

Derechos humanos y el Acuerdo de París.

Cambio climático complica fragilidad humanitaria del Sur Global

Mientras el Sur Global se esfuerza por superar una historia de débil institucionalidad, conflictos armados y éxodos forzados por la pobreza, origen de sus crisis humanitarias, sus países deben luchar ahora para que el calentamiento planetario no complique esas vulnerabilidades.

“El pueblo no es bobo, abajo la red Globo” o “Red Golpe de TV”, son carteles que se repiten en las manifestaciones que defienden a Dilma Rousseff y la consideran víctima de un golpe, en que afirman que tuvieron un papel protagónico medios como Red Globo, el conglomerado de televisión que integra el Grupo Globo, que surgió en torno al diario O Globo. Crédito: Lula Marques/ Agência PT

Periodismo en tela de juicio por la crisis en Brasil

En política, lo que vale es la versión, no el  hecho, dijo el fallecido político Gustavo Capanema, ministro de Educación durante un período dictatorial de Brasil, hace más de siete décadas.

En México hay un reguero de pueblos fantasmas, del que sus pobladores huyeron en masa, por la violencia de los cárteles del tráfico de drogas. Calles vacías de Santa Ana del Águila, en el municipio de Ajuchitlán del Progreso, en Guerrero, donde en sus paredes quedan las señales las balas. Crédito: Daniela Pastrana /IPS

Una emergencia humanitaria en América Latina que no se quiere ver

“Esto es una crisis humanitaria”, sintetiza Bertha Zúñiga Cáceres, en referencia a la situación de violencia en Honduras, México y otros países de América Central, con cientos de miles de víctimas, en cuyo origen está el delito transnacional y que

Actores sociales y representantes del gobierno durante la firma de un pacto social y político por la reparación y la paz de Colombia, suscrito el 11 de abril, en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto. Crédito: UARIV

Logística industrial en Colombia para largo desastre humanitario

“Si van a hablar de Colombia y del proceso de paz, háganlo aparte”, se oyó en las reuniones preparatorias regionales de la Cumbre Humanitaria Mundial, según Ramón Rodríguez, directivo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las

La relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli Corpuz, una líder indígena del pueblo kankanaey igorot de la región de la Cordillera en Filipinas. Foto JC McIlwaine/ONU.

Inversiones de países ricos son un problema para los indígenas

El reciente asesinato en Honduras de la dirigente indígena y ecologista Berta Cáceres es un hecho demasiado familiar para Victoria Tauli Corpuz, la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Apertura de la decimoquinta sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. Rick Bajornas/ONU.

La militarización acecha a los pueblos indígenas de Asia

La militarización de los territorios indígenas en Asia agrava los conflictos armados y viola los derechos humanos, denunció la secretaria general del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, Joan Carling, durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de

Pescadores de Chiloé mantienen cortada la carretera 5 Sur, en su paso hacia el canal de Chacao, que comunica el continente con Isla Grande. A las protestas de los afectador por la veda pesquera, debido al grave brote de marea roja, se han sumado miles de habitantes del archipiélago, que denuncian décadas de abandono de esta zona del sur de Chile. Crédito: Pilar Pezoa/IPS

Contaminación marina provoca estallido social en el sur de Chile

La prohibición de extraer mariscos en Chiloé, por un gravísimo brote de marea roja, generó un estallido social que aisló parcialmente a miles de habitantes de ese archipiélago del sur de Chile y reavivó las críticas a un modelo exportador

Un grupo de manifestantes en contra del proceso de destitución de Dilma Rousseff, a comienzos de mayo, cerca del Palacio de Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia. Manifestaciones a favor y en contra de la salida del poder de la mandataria se suceden desde hace meses. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil

Crisis política reimpulsa movimientos sociales en Brasil

Los movimientos sociales, activados por la batalla en torno a la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, alimentan las esperanzas de la reconstitución del sistema político de Brasil, convertido en tierra arrasada por los escándalos de corrupción.

Joanne Liu, presidenta de Médicos Sin Fronteras (MSF), y Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, en conferencia luego de que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptara una resolución sobre la atención médica en conflictos armados. Crédito: UN Photo/Rick Bajornas.

ONG discrepan sobre reforma de la asistencia humanitaria

Médicos Sin Fronteras (MSF) abrió un debate subyacente sobre el propósito y el significado de la asistencia humanitaria al retirarse de la Cumbre Humanitaria Mundial y declarar que perdió las esperanzas de que se concreten los cambios tan necesarios.

Familias desplazadas en el atribulado norte de Pakistán regresan a sus hogares. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

El sistema de respuesta humanitaria al banquillo

La Cumbre Humanitaria Mundial parece oportuna en el marco de un número histórico de personas desplazadas y refugiadas, pero esto último, precisamente, plantea una disyuntiva vital: ¿el sistema humanitario está quebrado o quebrantado?

México se enreda en combate a químicos tóxicos

La explosión de una planta petroquímica en el sudeste de México puso de relieve la necesidad de reforzar en el país el monitoreo de sustancias peligrosas, fortalecer la inspección de esas instalaciones y actualizar las regulaciones. 

Una persona sostiene en sus manos un manual impreso de la Carta Internacional de Derechos Humanos durante la sexta edición del taller anual “Derechos económicos, sociales y culturales y perspectiva de derechos humanos”, en la ciudad de Cárdenas, en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Población cubana pone más atención a los derechos humanos

El término de derechos humanos asoma con más frecuencia en la prensa cubana, casi toda estatal, desde que el gobierno de Raúl Castro reforma el país y despliega su arsenal diplomático para superar hostilidades con Estados Unidos y la Unión

El Acuerdo de París se ve amenazado por negadores del cambio climático.

El déficit del agua llegaría a 40 por ciento en 2030

Diez presidentes y primeros ministros colaborarán para resolver la creciente crisis mundial del agua mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte que el planeta podría sufrir un déficit de 40 por ciento en la disponibilidad de ese elemento

La Radio Bundelkhand, del centro de India, tiene unos 250.000 oyentes, de los cuales 99 por ciento son agricultores. Crédito: Stella Paul/IPS.

Violencia contra las periodistas amenaza la libertad de expresión

Para las periodistas, la violencia y la intimidación no son solo problemas que aparecen en zonas de conflicto, son una experiencia cotidiana en todas partes del mundo que les impide el correcto desempeño de su profesión y atenta contra la