Sociedad Civil

Afiche de la conferencia de Nanterre, Francia. Crédito: SAES

Protestas, huelgas, solidaridad; Francia recuerda Mayo del 68

“Es bueno estar en París un día soleado de mayo y ver muchas universidades ocupadas; y las huelgas contra el neoliberalismo”, comentó el escritor y activista británico-pakistaní Tariq Ali en un encuentro realizado en Nanterre, a las afueras de la

Inmuebles, edificios públicos y empresas, como este viñedo orgánico en la localidad de Ingelheim-Großwinternheim, en el occidental estado de Renania-Palatinado, han abrazado la energía renovable en Alemania para fomentar la participación ciudadana, incentivar el empleo y la industria locales y proteger el ambiente. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Cooperativas de energía, espejos empañados para América Latina

“Me irritaba que una empresa de fuera de la región ganara dinero con energía renovable y me preguntaba por qué la gente no se involucraba” en el tema, rememora la alemana Petra Gruner-Bauer, presidenta de la cooperativa Solix Energie.

Un grupo de migrantes haitianos realiza consultas en el Módulo de Atención del gubernamental Instituto Nacional de Migración de México, instalado al lado de la garita del Chaparral, un concurrido cruce fronterizo hacia Estados Unidos en la ciudad noroccidental de Tijuana. Crédito: Guillermo Arias/IPS

Solidaridad a medias con los haitianos en México

En el aeropuerto de esta ciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, los agentes aduanales advierten que habrá una revisión “aleatoria”. Pero no es así. A las únicas personas que detienen y revisan son de piel muy oscura y cabello ensortijado,

En la calle Pingüinos, en el popular municipio de Estación Central, uno de los dos que congrega un mayor número de migrantes de Haití en Santiago de Chile, un peluquero procedente del país caribeño ha establecido una barbería donde se habla en creole y se atiende a los connacionales. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Los haitianos ponen color a un Santiago cada vez más hostil

En promedio, 794 haitianos llegaron diariamente a Santiago durante el primer trimestre del año, con lo que los haitianos bordeaban los 120.000 a comienzos de abril, según datos oficiales. La quinta colonia migrante en Chile pone color a su  capital,

Paulina Acevedo, coordinadora del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad del chileno Observatorio Ciudadano. Crédito: Cortesía de la autora

Anuncios de Piñera: ¿Regulación o control migratorio?

Bajo la premisa de “ordenar la casa” y en una mediática actividad, el presidente Sebastián Piñera dio a conocer el 9 de abril su decisión de reponer, con urgencia simple, el proyecto de nueva ley de migratoria que el mismo

El pintor y electricista Salomón Henry vive desde hace tres años en Santiago de Chile con su familia. Tiene residencia por cinco años, gracias a un contrato de trabajo en un exclusivo condominio, donde reinstaló la red eléctrica entre otras tareas. En 2014 los migrantes haitianos no llegaban a los 1.800 y en abril de este año bordeaban los 120.000 según cifras oficiales. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Chile, un oasis para los haitianos que comienza a secarse

Una oleada de migrantes haitianos desembarcó en Chile los últimos años, modificando el  rostro de barrios y municipios populares en un oasis que ha comenzado a secarse, con medidas adoptadas por decreto por el nuevo gobierno contra la primera inmigración

Jóvenes trabajadores municipales, con trajes, pantallas y otros implementos de protección, cortan el césped en un jardín de la Praça Paris, en el barrio de Glória, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro. La falta de formación y el incumplimiento de las normas de seguridad por sus empleadores, convierten a los jóvenes latinoamericanos en los más vulnerables a accidentes laborales. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Seguridad laboral crece en América Latina, menos para los jóvenes

Pese a los avances en materia de seguridad en el trabajo en América Latina, los índices de accidentes y enfermedades profesionales siguen preocupando, especialmente entre los jóvenes, más vulnerables en un contexto de flexibilización laboral y desempleo.

Decenas de miles de nicaragüenses se manifestaron el 23 de abril por las calles de Managua en rechazo al gobierno de Daniel Ortega y la represión policial. Dos marchas, una convocada por la cúpula empresarial, convergieron para concluir en las inmediaciones de la Universidad Politécnica, donde estudiantes resisten acciones policiales contra la institución. Crédito: Jader Flores/IPS

Rebelión social sigue en Nicaragua y pone en jaque a Ortega

Con la mayor manifestación que se recuerde desde la celebración del fin de la guerra civil, en 1990, decenas de miles de personas desafiaron este lunes 23 en Nicaragua al gobierno, en lo que evidenció que la protesta no se

Francisca Linconao, la machi (autoridad tradicional) mapuche de Temuco, en el sur de Chile, sometida a un perverso proceso judicial. Crédito: PaisMapuche

La criminalización de líderes de pueblos indígenas en Chile

América Latina continúa siendo la región más violenta para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. Aunado al creciente número de homicidios contra personas defensoras de los derechos humanos, el perverso uso de los sistemas de justicia penal

Activistas de la organización ecologista Greenpeace treparon el martes 3 los muros exteriores del parlamento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para hacer visible un rechazo al proyecto para permitir nuevamente incinerar la basura en la capital argentina, lo que rechazan organizaciones ambientales y sociales. Crédito: Cortesía de Greenpeace Argentina

Desbordada, Buenos Aires ya no sabe qué hacer con tanta basura

La capital de Argentina está desbordada por la basura. Nadie la quiere cerca pero cada vez habrá más, porque los planes para incentivar la reutilización y el reciclaje no han dado el resultado esperado. Ahora, la novedad es que las