Sociedad Civil

Frijoles puestos a secar al sol en el patio de la finca de Pedrina Pereira. Al fondo, la cisterna de agua de beber y cocinar, que acopia el agua de lluvia que cae sobre el techo. Un programa de la organización Articulación del Semiárido, que pretende diseminar un millón de esas cisternas para lograr la convivencia con el clima semiárido que se extiende por 982.000 kilómetros cuadrados de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Incluso las piedras cosechan agua en el Semiárido de Brasil

Las rocas, que antes eran un estorbo al reducir la tierra cultivable, se convirtieron en una riqueza. En ellas Pedrina Pereira y João Leite construyeron cuatro estanques para acopiar agua de lluvia en una comunidad agrícola del noreste de Brasil.

Katy Rodríguez se reúne con familiares, uno de los que carga en brazos a su hijo de tres años, tras salir del Centro de Atención al Migrante, en San Salvador. Madre e hijo fueron separados cuatro meses, tras ingresar en forma irregular a Estados Unidos, como sucedió a miles de familias centroamericanas desde abril. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Familias centroamericanas separadas sufren abusos en EEUU

Luego de tres horas de trámites, la salvadoreña Katy Rodríguez, deportada desde Estados Unidos, por fin abandonó las instalaciones gubernamentales migratorias y junto a su pequeño hijo se fundió en abrazos con familiares que los esperaban afuera.

Vista de la sesión plenaria de la primera Conferencia Mundial sobre religiones, credos y sistemas de valores,celebrada en Ginebra este lunes 25 de junio, organizada por el Centro Ginebra por el Progreso de los Derechos Humanos y el Dialogo Global. Crédito: GCHRAGD

Migración humana sin precedentes clama por respuestas

El mundo se encuentra en conflicto consigo mismo, alertó este lunes 25 el director general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Swing, al describir el estado crítico de los desplazamientos de personas entre países y continentes.

Fotomontaje de la organización Isla Urbana, pionera en la promoción de la captación de agua de lluvia como parte de un nuevo modelo en el manejo del abastecimiento y consumo hídrico en México, donde se recrea los beneficios del sistema para en l acceso al recurso asentamientos precarios del oeste de la capital. Crédito: Isla Urbana

Del cielo cae solución hídrica para México

Hace 25 años, el ingeniero mexicano Gustavo Rodríguez decidió recolectar agua de lluvia para enfrentar la escasez del líquido en su vivienda y contribuir con el cuidado de los recursos naturales.

Voluntarios del peruano Instituto para la Protección del Medio Ambiente Vida limpian la basura devuelta por el mar en la costa cercana a Lima. La mitad de las 6.000 toneladas de basura acuática recogida por esta organización desde 1998, con apoyo de 200.000 voluntarios, son plásticos desechables. Crédito: Cortesía de Vida

Tsunamis de plástico amenazan mares latinoamericanos

Aunque América Latina produce apenas cinco por ciento del plástico del mundo, importa miles de millones de toneladas anuales para el uso de todo tipo de productos, que en parte terminan en sus mares como basura.

Una protesta contra la construcción sobre el río Santa Cruz, en la Patagonia argentina, de dos mega centrales hidroeléctricas, con una inversión china de 5.000 millones de dólares. Pese a los cuestionamientos ambientales, el gobierno de Mauricio Macri decidió seguir adelante con los proyectos. Crédito: Cortesía de FARN

China genera energía en Argentina y también debate

Como en otros países de América Latina, en los últimos años China es un inversor que pisa fuerte en la Argentina. El impacto ambiental y los beneficios sobre la economía de este desembarco, sin embargo, son objeto de discusión entre

El canciller eslovaco Miroslav Lajcak se dirige a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas tras su elección como presidente del 72 período de sesiones del plenario, el 31 de mayo de 2017. Crédito: UN Photo

Diplomacia preventiva como forma de evitar conflictos

El presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Miroslav Lajcak, sostiene que la prevención tiene muchas formas, y que hay que hacer frente a la raíz de los conflictos antes de que se propaguen.

En México quieren darle la vuelta a la tortilla

La agrónoma Irene Salvador decidió aprender el proceso de elaboración de la tortilla de maíz para preservar y fomentar esa tradición y alimento básico de la dieta en México, donde ha perdido presencia y calidad nutricional.

Paneles solares que abastecen a una tienda de electrodomésticos. Avanza el debate sobre la generación distribuida en Chile.

Chile debate si la ciudadanía puede lucrarse por generar energía

Convertido en un país modelo por sus avances en las energías no convencionales, Chile debate ahora si los ciudadanos que individual o grupalmente generen electricidad pueden lucrarse con la venta de los excedentes de su autoconsumo, algo decisivo para incentivar

El edificio del antiguo Hotel Columbia Palace, en una céntrica avenida de São Paulo, reconvertido en 2010 en la vivienda de 77 familias en situación de pobreza, la mayoría encabezadas por mujeres. En Brasil crece en movimiento por el derecho a la ciudad de familias sin recursos, mediante la ocupación de edificios ociosos en el centro urbano y con buen acceso a servicios públicos. Crédito: Mario Osava/IPS

Lucha de los sin techo en Brasil asoma soluciones urbanas

“Pagar el alquiler o comer”, es la disyuntiva que empuja miles de personas pobres de las metrópolis a ocupar viejos inmuebles vacíos, una forma de lucha por vivienda que se ha intensificado en Brasil y que abre caminos hacia ciudades

La familia de Eumnice Violeta Cardoso (izquierda), su pareja Isabel Pacheco y sus nietos participan en la Conga de la diversidad, en La Habana, en una de las actividades organizadas durante la 11 Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, que se realiza entre el 4 y el 18 de mayo en el país. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Activistas LGBTI quieren tener voz en reforma constitucional cubana

Los nuevos aires políticos que soplan en Cuba, en especial el anunciado comienzo en julio del proceso de reforma de la Constitución,  son aprovechados por el activismo para impulsar demandas pendientes en los derechos de lesbianas, gays, bixesuales, transexuales e