Etiopía lidera la revolución del bambú
La abundancia de bambú y la sed de inversiones extranjeras están convirtiendo a Etiopía en epicentro de la revolución industrial de esa planta en África, según el gobierno.
Las reservas de petróleo, gas y minerales de los países en desarrollo generan enormes ganancias. Pueden usarse para estimular el crecimiento económico y reducir la pobreza, pero a menudo causan destrucción ambiental y conflictos, beneficiando a grandes empresas y a gobiernos corruptos. Lea más en IPS Noticias sobre las industrias extractivas, sus impactos ambientales y sociales, y las ideas y acciones de los grupos de interés involucrados.
La abundancia de bambú y la sed de inversiones extranjeras están convirtiendo a Etiopía en epicentro de la revolución industrial de esa planta en África, según el gobierno.
Un relieve de hace 4.200 años en la tumba del visir Mereruka muestra la asombrosa variedad de peces que otrora habitaron el río Nilo y sus humedales. Pescadores del antiguo Egipto tenían sus redes repletas de aquel botín, incluido el
La botánica Ramona Oviedo ha pasado décadas desandando campos cubanos para estudiar y controlar invasiones de flora exótica, un problema serio que tiende a agravarse con las alteraciones climáticas.
Los ataques armados del movimiento islamista Talibán siguen asolando las Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA) de Pakistán. Pero esa violencia parece resultar una bendición para el halcón y varios tipos de aves migratorias.
El gobierno de Chile advirtió sobre una potencial fuga de inversiones mineras y energéticas hacia Perú, por fallos judiciales que paralizaron proyectos de gran envergadura en el norte de este país. Pero el temor es infundado, al menos a corto
China financia la construcción de la primera gran refinería de petróleo de Kirguistán, donde entusiasma cada vez más la idea de romper el monopolio del suministro de combustible ruso.
Dos proyectos de reforma a la actual ley minera de México, uno del gobierno y otro de académicos y organizaciones no gubernamentales, convergen en la urgencia de modificar profundamente las reglas de esa actividad.
El anuncio de adhesión de Honduras a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) despierta expectativas y dudas, sobre todo por la velocidad de un proceso que, en otros países de la
Las empresas estatales Rosneft, de Rusia, y PDVSA, de Venezuela, se asociaron para explotar un campo petrolero con reservas estimadas en 40.000 millones de barriles, en un afianzamiento de la alianza entre los dos países.
Tras casi dos décadas de negociaciones ininterrumpidas y dos años de intensa oposición de Estados Unidos, el demorado y controvertido gasoducto entre Pakistán e Irán quedó inaugurado oficialmente y bien encaminado para que esté totalmente operativo dentro de 15 meses.
Venezuela mantendrá a firme las políticas de integración energética regional impulsadas por el fallecido presidente Hugo Chávez en caso de que su sucesor sea el ahora mandatario encargado, Nicolás Maduro, coincidieron expertos en relaciones regionales a IPS.
Cada ser viviente, desde las bacterias hasta el presidente Barack Obama, está hecho de carbono procedente de la explosión de las estrellas.
La comunidad tanzana que vive cerca del lago Nyasa no entiende nada del conflicto entre su país y Malawi, ni qué es lo que está en juego. Pero sí ansía que los esfuerzos de mediación por su soberanía comiencen pronto.
Los habitantes de San Crisanto, un ejido emplazado en una zona idílica del sudoriental estado mexicano de Yucatán, aprendieron a valorar los recursos naturales, y cuidándolos crean empleos y dinero.
Una comunidad indígena de Brasil decidió hacer cumplir la ley por su propia mano al enfrentar a taladores ilegales que penetran en sus tierras en busca de valiosas maderas.
Sabino Romero, líder del pueblo yukpa que rechazaba la repartición de tierras dispuesta por el gobierno de Venezuela, fue asesinado por sicarios en un paraje de la Sierra de Perijá, en el extremo oeste del país.
«Aquel 1 de marzo nos dijeron que nos fuéramos a casa y que esperáramos dos días por nuestra seguridad». Mahmud Hassan recuerda con detalles ese momento, que pudo cambiar el curso de la guerra que arrasa a Siria desde hace