Población

La población mundial ya supera los 7.000 millones de personas, y se prevé que llegará a 9.000 millones en 2050. Con este aumento crecen los problemas, entre ellos la incesante presión sobre los recursos naturales y las economías nacionales. La planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva nunca fueron tan importantes en las estrategias nacionales, regionales e internacionales. Lea más en IPS Noticias.

Algunos integrantes de las 16 familias campesinas que se niegan a abandonar sus parcelas en el caserío de Taquiruta, hasta que la empresa de la mina Las Bambas no les indemnice en forma justa por la pérdida de sus corrales, animales y viviendas. Al fondo las operaciones del mayor proyecto minero actual de Perú. Crédito: Milagros Salazar/IPS

Conflicto en mayor proyecto minero de Perú recibe a nuevo gobierno

El nuevo gobierno de Perú afronta una herencia de 150 conflictos socioambientales vinculados a la industria extractiva, en un listado donde destacan los reclamos de la población que convive con el proyecto minero más grande de la historia del país:

La tatuadora Ana Lyem Lara mientras grababa la imagen de un cuchillo en la piel de un cliente, en su estudio casero Zenit, en el sector costero de Santa Fe, en el municipio de Playa, en La Habana. Las mujeres aumentan su presencia en este arte en Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Mujeres conquistan el mundo masculino del tatuaje en Cuba

La tatuadora Ana Lyem Lara estira con una mano la delicada piel del brazo de su cliente y con la otra termina de grabar un cuchillo adornado con cuatro iniciales. “Este es su primer tatuaje”, dice sobre el joven acostado

Trabajadores de Bangladesh en Mauricio. Aunque muchos se endeudan para pagar el viaje a la isla, no logran ahorrar dinero. Crédito: Nasseem Ackbarally / IPS

Tensión por mano de obra inmigrante en Mauricio

Trabajadores de Bangladesh, China, India y Madagascar emigran a Mauricio principalmente para operar las máquinas de la industria textil de este país insular africano ubicado en el océano Índico. Pero también realizan otro tipo de trabajos, como albañilería, panadería, jardinería

Una niña pequeña en el gueto de Aung Mingalar en Sittwe, en el estado Rakáin, en Birmania. Crédito: Sara Perria/IPS.

Birmania pide ayuda a Kofi Annan en la crisis con los rohinyá

El gobierno de Birmania respondió a las presiones de la comunidad internacional para que resolviera la tensión y la persecución que sufren los musulmanes rohinyá en el occidental estado Rakáin creando una comisión asesora encabezada por el ex secretario general

El líder emberá Cándido Mezúa, con el micrófono en su mano, reclama que los pueblos indígenas sean tenidos en cuenta en las acciones para mitigar el cambio climático y que tengan participación en los beneficios por su conservación de los bosques, durante la reunión anual del internacional Grupo de Trabajo de Gobernadores para el Clima y los Bosques, en la ciudad mexicana de Guadalajara. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Pueblos indígenas demandan su parte por conservar los bosques

«¿Por qué las autoridades no se ponen en el lugar de nosotros?”, preguntó el líder indígena panameño Cándido Mezúa, respecto a la participación en políticas de conservación y reparto de beneficios por la protección forestal que aportan los pueblos originarios. 

Una de las múltiples manifestaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada, que llegan a la capital de México en demanda de que el gobierno busque a sus parientes y esclarezca sus casos. Crédito: Diana Cariboni/IPS

México, una democracia donde el Estado desaparece civiles

“Vete tú y le avisas a mi papá que aquí me detuvieron”, dijo Maximiliano Gordillo Martínez a su compañero de viaje el 7 de mayo, en la estación migratoria de Chablé, en el sureño estado mexicano de Tabasco. Fue la

Iván Márquez (segundo por la izquierda), jefe del equipo negociador de las FARC, y Humberto de la Calle (segundo por la derecha), jefe de la delegación negociadora del gobierno, firman el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera Colombia, en una ceremonia en La Habana, la noche del 24 de agosto. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Colombia abre capítulo de la paz con histórico acuerdo

Tras 52 años de conflicto armado, Colombia abrió este miércoles 24 el capítulo de la paz con un histórico Acuerdo Final, suscrito en la capital cubana entre el gobierno y la guerrilla comunista de las FARC, que deberá ser refrendado

Una finca de San Luis, en Guatemala. Crédito: FAO Guatemala

Reforestaciones que producen alimentos en Guatemala

La incertidumbre de embarcarse en prácticas totalmente desconocidas es un riesgo en el que casi nadie en el área rural guatemalteca está dispuesto a asumir. Las actividades agrícolas que se realizan en las diferentes comunidades suelen ser las mismas técnicas,

Ana Llao, werkén (vocera) de la organización mapuche Ad Mapu, durante la presentación del libro “El TPP y los derechos de los pueblos indígenas en América Latina”, en Santiago de Chile. Ella cree que el Acuerdo Transpacífico ayudará al saqueo del territorio de su pueblo. Crédito: Observatorio Ciudadano

TPP favorece a trasnacionales y amenaza recursos y vida de indígenas

Representantes indígenas temen que la vigencia del Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP) incremente la explotación de los recursos naturales ubicados en sus territorios por parte de las grandes compañías trasnacionales, aumentando la pobreza y trastocando la

Lara Adama hace un pozo para buscar agua en el lecho seco de un río en Dumai, en el norte de Camerún. Monde Kingsley Nfor/IPS.

Es el momento oportuno de actuar contra la sequía en África

Comencemos con buenas noticias. El Niño más fuerte de los últimos 35 años está llegando a su fin. En 2015/2016 este fenómeno climático provocó sequías en más de 20 países. Hubo altas temperaturas, escasez de agua e inundaciones en todo

Un manifestante sostiene un cartel contra la ONU durante una protesta frente a una base de la organización en Puerto Príncipe, Haití. Crédito: Ansel Herz / IPS

ONU admite responsabilidad en la epidemia de cólera de Haití

Seis años después de que fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevaran el cólera a Haití, el foro mundial reconoció su responsabilidad en la epidemia que causó la muerte a decenas de miles de personas

El pueblo mexicano que secó la plata

En un pequeño pueblo del noroeste de México, Refugio, de 72 años, cuenta en la sombra de un mezquite que no siempre fue tan pobre. La pensión del último mes se le fue entre medicinas para el dolor y un

El agrónomo y ecologista Fernando Funes, junto a las colmenas para la elaboración de miel orgánica de la Finca Marta, en un municipio cercano a La Habana. Explotaciones agrícolas como la de Funes crean cadenas de producción y de valor que inyectan savia nueva al campo de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Los encadenamientos productivos germinan en el campo cubano

Al técnico en electrónica Eugenio Pérez lo conocen en este pueblo del este cubano por ser el mejor productor de posturas de frutales, idear un sistema automático de riego para sus plántulas y dirigir, además, un local privado especializado en