Población

La población mundial ya supera los 7.000 millones de personas, y se prevé que llegará a 9.000 millones en 2050. Con este aumento crecen los problemas, entre ellos la incesante presión sobre los recursos naturales y las economías nacionales. La planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva nunca fueron tan importantes en las estrategias nacionales, regionales e internacionales. Lea más en IPS Noticias.

Trabajadores de la empresa estatal Aguas de La Habana ejecutan la rehabilitación de una red para el drenaje de las aguas residuales, en una calle del municipio Marianao, en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Cuba intenta optimizar sus escasos recursos hídricos

“No hay nada peor que la falta de agua. Sueño con tenerla a toda hora, limpiar, lavar, ducharme cuando quiera”, dice Cristina López, desde la oriental Santiago de Cuba, una de las ciudades prioritarias en los planes oficiales para remediar

Tres mujeres jóvenes, durante un festejo popular en uno de los municipios de La Habana. El derecho al aborto está garantizado en Cuba desde hace más de medio siglo, pero comienza a ser acosado por iglesias con posiciones extremistas en su contra. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

El derecho al aborto en Cuba encara nuevos retos 50 años después

Cuando parecía un asunto zanjado en la sociedad cubana, activistas feministas y especialistas miran con preocupación rebrotes públicos del discurso contrario al aborto, que condena esta práctica en un país donde es seguro y gratis desde hace más de medio

Militares y policías se movilizan hacia una favela de Río de Janeiro, el 21 de agosto, en un gran operativo en ocho de esos barrios hacinados, una de las actuaciones con que las fuerzas de seguridad tratan de combatir el crecimiento de la violencia criminal en la ciudad. Crédito: Vladimir Platonow/Agência Brasil

El auge de la criminalidad agrava la crisis en Brasil

Brasil sufre un auge de la violencia urbana que se suma a la recesión económica, al alto desempleo y el deterioro político, pero los analistas no lo identifican aún como una tendencia permanente, pese a los factores que la fomentan.

Tres personas transitan con el agua por las rodillas por una céntrica calle inundada en enero de 2017 por la penetración del mar, en el barrio del Vedado, en La Habana, la capital de Cuba, con una creciente vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Ciudades caribeñas deben prepararse para huracanes más intensos

Los huracanes, cada vez más  intensos y destructivos  por el cambio climático, obligan a Cuba y otros países del Caribe a aumentar sus previsiones para proteger sus ciudades y construir viviendas y edificaciones más seguras y resistentes a fuertes vientos

La voracidad constructora y la falta de aplicación de planes de ordenamiento territorial, básicos para definir áreas urbanizables, no urbanizables, espacios públicos y la protección ambiental, impera en casi todos los países de América Latina.

Ciudades de América Latina viven en el desorden territorial

Javier Méndez decidió en 2014 vivir en su apartamento en una transitada avenida de un barrio del sur de Ciudad de México por el panorama que desde el octavo piso le brindaban los ventanales a los volcanes que custodian la

El guaraní Hamilton Lopes y su hija, frente a su choza, donde su familia vive precariamente en tierras sin demarcar y con amenazas de expulsión, en la frontera de Brasil con Paraguay. Allí los terratenientes se apropiaron de sus tierras, provocando el mayor número de asesinatos y suicidios de indígenas. Crédito: Mario Osava/IPS

Rehén del parlamento, Temer sacrifica a indígenas para salvarse

Los brasileños ganaron nuevas razones para anhelar y a la vez temer el régimen parlamentario de gobierno. Favorece salidas rápidas para crisis políticas como la que deprime al país, pero empodera más aún fuerzas retrógradas y hace retroceder conquistas como

El concepto de “políticas de cuidado” que alivien la histórica carga doméstica de las mujeres comienza a incorporarse en las agendas urbanas de América Latina, pero todavía no se expresa en servicios públicos con la deseable cobertura.

Ciudades latinoamericanas comienzan a ayudar a mujeres en el cuidado

El concepto de  “políticas de cuidado” que alivien la histórica carga doméstica de las mujeres, comienza  a incorporarse en las agendas urbanas de América Latina, pero todavía no se expresa en servicios públicos con la deseable cobertura.

Campesinos en un predio agrícola del pueblo de Sébaco, en el norteño departamento de Matagalpa, en Nicaragua, dentro del Corredor Seco Centroamericano, donde este año las lluvias llegaron generosas, después de años de sequía. Crédito: Wilmer López/IPS

El clima amenaza al Caribe de Nicaragua con más población

Si el impacto de la sequía y la pobreza en los municipios del Corredor Seco en Nicaragua continúa desplazando su frontera agrícola hacia la costa del Caribe, en el año 2050 esta zona perdería todos sus bosques y reservas naturales,

El secretario general de la CTO, Hugh Riley (a la izquierda) y el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe, Warren Smith, durante la firma de un acuerdo de asociación. Crédito: Desmond Brown / IPS

El Caribe busca un turismo a prueba del clima

El turismo es el principal motor de la economía y el mayor creador de empleo en el Caribe después del sector público. En 2016 superó por primera vez los 29 millones de visitantes y volvió a crecer más rápidamente que el

Abshy Nchimunya, del club de agricultores de Kayokela, en el sur de Zambia. Crédito: Friday Phiri / IPS

Seguros fomentan resistencia de agricultores al cambio climático

El cambio climático genera fenómenos meteorológicos extremos que son un desafío para sectores vulnerables, como los pequeños agricultores del mundo en desarrollo que, entre 2004 y 2014, cargaron con gran parte del costo de 100.000 millones de dólares que provocaron

Agricultores descargan tierra en Sri Lanka. Crédito: FAO

La tierra soporta un exceso de productos químicos

Los suelos están contaminados principalmente debido a las actividades humanas que dejan un exceso de productos químicos en las tierras utilizadas para cultivar alimentos, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Policías reprimen con gases lacrimógenos una manifestación sindical que el 24 de mayo intentaba llegar a la sede del legislativo Congreso Nacional, en Brasil, en rechazo a las proyectadas reformas laborales y previsionales que recortan derechos sociales. Crédito: UGT

Devaluación mundial del trabajo envenena desempleo en Brasil

Además de elevar a 14,2 millones el total de desempleados, la aguda recesión en los dos últimos años introdujo a Brasil la tendencia mundial de flexibilizar las leyes laborales para abaratar más aún el costo del trabajo.

La sequía en curso en el Cuerno de África es generalizada, lo que provoca una crisis humanitaria regional. Crédito: FAO

BRICS está bien ubicado para erradicar la pobreza en 2030

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asegura que las economías de los cinco países que integran el BRICS – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica –  están bien ubicadas para asumir el liderazgo