Población

La población mundial ya supera los 7.000 millones de personas, y se prevé que llegará a 9.000 millones en 2050. Con este aumento crecen los problemas, entre ellos la incesante presión sobre los recursos naturales y las economías nacionales. La planificación familiar y la promoción de la salud sexual y reproductiva nunca fueron tan importantes en las estrategias nacionales, regionales e internacionales. Lea más en IPS Noticias.

El caficultor guatemalteco Víctor Alvarado heredó el terreno de su familia, y año a año busca mejorar su producción para que sus hijos e hijas puedan disfrutar de un mejor futuro. Crédito: Luis Gustavo Sánchez/FAO

El café retiene a pequeños productores en Guatemala

Victor Alvarado, oriundo del municipio Unión Cantinil en el noroccidental departamento de Huehuetenango, en Guatemala, es uno de los caficultores que ha recibido capacitaciones técnicas y acompañamiento para fortalecer sus prácticas de producción y mercadeo de café.

Sandra Leticia Gregorio, Leti, revisando los huevos en su incubadora. Crédito: ONU Guatemala

Leti, una guatemalteca que sueña con tener una finca avícola

Sandra Leticia Gregorio, o Leti, como le gusta más que le llamen, tiene 37 años y dos hijos adolescentes. Hace 13 años, su marido se marchó desde Guatemala a Estados Unidos y desde entonces nunca más se volvieron a ver.

En Vega Central, principal mercado de frutas y verduras de Santiago, puestos de migrantes peruanos, 300.000 de los cuales viven en Chile, ofrecen productos frescos propios de su tierra, mientras en los alrededores se venden platillos típicos del vecino país. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Contra migración rural latinoamericana, estímulos para quedarse

El objetivo es que  la migración sea solo una opción entre otras para la población rural de América Latina, sostiene el especialista brasileño Luiz Carlos Beduschi, sobre un tema que preocupa en la región por su impacto en su seguridad

La falta de ingresos propios afecta a 40 por ciento de las mujeres rurales de América Latina, lo que las hace especialmente vulnerables a la subalimentación , tanto a ellas como a sus familias. Crédito: Max Toranzos/FA

En la carrera contra el hambre, nos alejamos de la meta

El 15 de septiembre se dio a conocer el informe “El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo”, publicación conjunta de cinco organizaciones de las Naciones Unidas, incluida la FAO.  El estudio de 144 páginas presenta

Celestina, de Porcón Alto, una región rural de los Andes peruanos, cuya familia ha vivido en las mismas tierras desde hace generaciones. Crédito: Andrea Vale/IPS.

Médicos son un bien escaso en Perú a 3.000 de altura

En la montaña de la región peruana de Cajamarca, los servicios de salud son escasos. La población ignora las enfermedades no transmisibles que padece, sus causas y cómo tratarlas, y no le queda más que esperar la esporádica visita de

Carmen Patricia Acajá, la única mujer entre un grupo de 15 jóvenes, que estudian un curso de instalación eléctrica en vivienda, en San Juan de la Laguna, un municipio del suroeste de Guatemala. Crédito: OIM Guatemala

Los jóvenes guatemaltecos pueden ejercer su derecho a no migrar

Carmen Patricia Acajá es una estudiante de 15 años y vive en San Juan la Laguna, a unos 200 kilómetros al occidente de la Ciudad de Guatemala. Este municipio se caracteriza por el bajo índice de inseguridad ciudadana, los cerros que le rodean, la

El matrimonio de Emilia Felipe José y Nicolás Gómez Domingo, en el zaguán de su casa, en San Lorenzo, en el sureño estado mexicano de Chiapas, fronterizo con Guatemala, de dónde llegaron hace décadas como refugiados. Crédito: Alex Webb/Magnum

Refugiados guatemaltecos ahora son mexicanos

“Tuvimos que huir de Guatemala por la guerrilla. No teníamos tierra ni casa, andábamos rentando con los mexicanos. Cuando llegó el PESA  nos empezaron a impulsar a trabajar y apoyarnos con proyectos donde nosotros vemos que sí nos ha cambiado

El río Teles Pires, en su trayecto entre Sinop y Colider, el nombre compartido de dos ciudades y dos nuevas centrales hidroeléctricas, que están transformando el norte del estado brasileño de Mato Grosso, un gran generador de energía y productor y exportador de soja, maíz y carne vacuna. Crédito: Mario Osava/IPS

Aguas represadas amargan a indígenas y pescadores en Brasil

El agua sucia mata cada día a más peces y tortugas taricayas. Además, el río está “fuera de ciclo” y crece o mengua repentinamente, sin respetar las estaciones, destacan los tres indígenas del pueblo munduruku, todos estudiantes de Derecho en

Miles de personas se ven afectadas por la mala calidad del aire en San Salvador, la segunda capital de América Latina con mayor polución atmosférica en la región, detrás de Lima y delante de Santiago, Tegucigalpa y Bogotá, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mala calidad del aire golpea salud de ciudades latinoamericanas

Enfundada en una bata blanca, María Santos Mendoza yace en una cama del Hospital Nacional General de Neumología Dr José Antonio Saldaña, al sur de San Salvador, y el habla se le dificulta un poco porque tose persistentemente.

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño, dos inmigrantes que han hecho su vida como agricultores familiares en Liberia, en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. Crédito: Dennis Sánchez Acuña/FAO

Pareja de migrantes cosecha nuevas esperanzas en Costa Rica

Lilliam Escalante Herrera y Santos Félix Membreño migraron de Nicaragua a Costa Rica, debido a los conflictos de la guerra en 1979, ambos dejaron todo atrás para buscar nuevas oportunidades de empleo y para mejorar sus condiciones de vida.

Yeison Orozco, de 24 años, migrante de niño y ahora técnico encargado de la Ventanilla Única Municipal de Empleo, en Tejutla, en Guatemala. Crédito: Rubí López/FAO

“Los jóvenes somos el hoy y el futuro” de Guatemala

“Entre los siete y ocho años, a esa edad empecé a migrar a México”, recuerda Yeison Orozco, un guatemalteco de 24 años oriundo de San Pedro Sacatepéquez, en el departamento de San Marcos. El joven se vinculó al mundo de la

Los hermanos Daniel (izquierda) y Armando Schlindewein delante del pequeño puente sobre el riachuelo de Matrinxã, que quedará sumergido por la crecida del embalse de la central hidroeléctrica de Sinop, en Brasil. Como viven al otro lado, ambos se verán forzados a mudarse y las fincas de ambos, conectadas por el puente, quedarán separadas. Crédito: Mario Osava/IPS

Centrales hidroeléctricas invaden economía agrícola en Brasil

“Desplazado por tercera vez”, Daniel Schlindewein se transformó en un activista a favor de los afectados por embalses en Brasil, tan combativo que la justicia le prohibió acercarse a las instalaciones de la central hidroeléctrica de Sinop, cuya construcción está