Cambiar matriz energética argentina demanda inteligencia y tiempo
Marcela Valente entrevista a la experta argentina en hidrocarburos MARIANA MATRANGA * – Tierramérica
Marcela Valente entrevista a la experta argentina en hidrocarburos MARIANA MATRANGA * – Tierramérica
Estados Unidos registró la mayor disminución de contaminación por dióxido de carbono (CO2) en los últimos seis años en comparación con otros países, pese a que a escala mundial la concentración de este gas de efecto invernadero alcanzó cifras históricas.
Con los precios del petróleo nuevamente al alza y la agitación política que tiene lugar en algunas de las principales regiones petroleras, muchos países recurren a nuevas fuentes de crudo, con frecuencia perjudiciales para el ambiente.
«Los trabajadores contratistas y subcontratistas (tercerizados) del cobre son la mano de obra esclava del siglo XXI, sin derechos ni protección social y viviendo en vulnerabilidad y desprotección», denunció el líder sindical del sector, Cristián Cuevas.
Un inmenso yacimiento de gas y petróleo atrapado en la roca madre, y cuya explotación entraña gran impacto ambiental, será el mayor reto de YPF, la empresa petrolera argentina que volvió a ser controlada por el Estado.
Movimientos sociales de varios países denuncian a la empresa minera brasileña Vale, la segunda más grande del mundo, por la muerte de 15 trabajadores en accidentes laborales entre 2010 y 2012, y por otros hechos graves, con repercusiones ambientales y
Perú tiene miles pozos petroleros abandonados y contaminantes, y 269 de ellos constituyen un peligro grave. Pero el gobierno todavía no ha elaborado un inventario para identificarlos y proceder a su limpieza y sellado, pese a una ley que lo
Pueblos originarios del noroeste de Argentina defendieron este miércoles 28 ante la justicia su derecho a ser consultados sobre un proyecto de exploración y explotación de litio, considerado el mineral del futuro, en un yacimiento ubicado bajo un inmenso salar.
Si China es el país que emite más dióxido de carbono (CO2) en el planeta, Venezuela y algunos de sus vecinos en el Caribe, empapados en petróleo, le aventajan en esa destructiva tarea cuando las emisiones se miden por habitante.
Indígenas y campesinos de Perú llevan su reclamo de ser consultados sobre la explotación minera y petrolera en sus territorios ante la justicia internacional, sin abandonar los tribunales locales.
La economía argentina, que crece sin pausa desde hace casi una década, corre riesgo de quedarse sin combustible debido a que sus reservas de hidrocarburos son cada vez más exiguas por falta de inversiones.
Desde fines de 2011, científicos de Argentina realizan un inventario de glaciares para su preservación y control, pero no logran acceder al área más crítica, donde coinciden los hielos con proyectos de explotación minera a gran escala.
Los obstáculos para que Argentina acceda a financiamiento externo explican la creciente dureza del gobierno, que empuja la sustitución de importaciones y limita la compra de dólares y la transferencia de dividendos.
Gracias a varias advertencias de geólogos y expertos en salud y ambiente estadounidenses, Europa es muy consciente de los altos riesgos ecológicos y sanitarios de la explotación de yacimientos de gas de esquisto.
Miles, quizá decenas de miles de barriles de crudo se derramaron desde una tubería en el nordeste de Venezuela, avanzaron sobre una extensión de 40 hectáreas, alcanzaron el río Guarapiche y dejaron sin agua potable a medio millón de habitantes
La búsqueda de petróleo en aguas cubanas del Golfo de México, iniciada por la empresa española Repsol, abre encontradas conjeturas sobre el futuro de Cuba y su eventual tránsito de importador a exportador de crudo.
Mientras fracasan las conversaciones de Sudán y Sudán del Sur para resolver su conflicto petrolero, cuatro buques cargados por Jartum con crudo sursudanés llevan su disputada carga a compradores desconocidos.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2025 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.