Organización Mundial del Comercio (OMC)

Tratado sobre “bienes verdes” despierta desconfianzas

La desconfianza de las organizaciones ecologistas marcó el inicio de las negociaciones formales entre los países industrializados para alcanzar un tratado que regule el creciente comercio de “bienes verdes”, aquellos productos que son considerados beneficiosos para el ambiente.

Tormenta en un plato de arroz

El arroz, alimento ancestral y básico de Corea del Sur, experimenta una crisis en la que se mezclan hábitos alimentarios de la modernidad y temores fundados de los agricultores.

Rusia no llora por el portazo del G-8

Cuando las potencias occidentales, lideradas por Estados Unidos, decidieron expulsar a Rusia del Grupo de los Ocho (G-8) países más industrializados, se propusieron “aislar” al presidente Vladimir Putin por haberse “anexado” a Crimea.

Fábricas de ropa tejen indignación laboral en Camboya

Camboya vive en una falsa calma tras la represión del gobierno de las protestas de los trabajadores de la confección en enero. Con la prohibición de manifestaciones públicas y la imputación de 23 líderes y activistas sindicales, el descontento laboral

Mensaje a la OMC: El agua no es una materia prima

Mientras prosigue en Indonesia la reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), activistas les reclaman especificar que los recursos hídricos no pueden tratarse como productos básicos.

Seguridad alimentaria y facilitación del comercio chocan en Bali

La novena reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Bali, Indonesia, es una batalla abierta entre países que procuran redes de seguridad social para cientos de millones de pobres y los que insisten en medidas para que

Los 11 países conocidos como TPP11, con Chile, Perú, México, Canadá, Japón, Vietnam, Malasia, Brunei, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. Crédito: Amantha Perera/IPS.

OMC impotente ante nueva ola del comercio internacional

La sala de conferencias del director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), más conocida como la Sala Verde, fue por años el centro de poder en la sede del organismo en Ginebra, donde un puñado de delegados se

COLUMNA: La oportunidad llama a la puerta

La volatilidad de los precios de los alimentos de los últimos años impuso un sentido de urgencia que resultó inspirador de acciones colectivas para minimizar peligros de nuevas subas y alteraciones del abastecimiento alimentario.

COLUMNA: Cadenas de valor mundiales y desarrollo

El discurso actual sobre “cadenas de valor mundiales” por parte de proponentes clave y también de la secretaría de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es que los países en desarrollo deberían liberalizar bienes y servicios y concluir un acuerdo

La OMC consagra a un latinoamericano en pos de cambiar el rumbo

El brasileño Roberto Carvalho de Azevêdo, formalmente nombrado este martes 14 nuevo director general de la OMC, llegó a esa posición con el amplio respaldo del mundo en desarrollo, superando en la fase final al mexicano Herminio Blanco, preferido por

OMC, presente griego para un latinoamericano

El intrincado desafío de vigorizar a la postrada Organización Mundial del Comercio (OMC) y al sistema multilateral de intercambios que gobierna recaerá en los próximos cuatro años y por primera vez sobre una figura latinoamericana.

El hotel Radisson Blu en Addis Abeba. Crédito: Ed McKenna/IPS

ETIOPÍA: Dilemas económicos tras muerte de Meles

La muerte de Meles Zenawi, quien lideró Etiopía durante 21 años, generó incertidumbre en una de las naciones no petroleras de más rápido crecimiento de África, lo cual podría frenar las inversiones.

La UE se protege de las economías emergentes

Durante muchos años, la Unión Europea (UE) como bloque y sus estados miembros en forma individual estuvieron entre los más fuertes defensores del libre comercio, presentándolo como receta para el crecimiento económico y el bienestar en todo el mundo.

Un niño labora en el cultivo de subsistencia de la parcela familiar en Quiché, Guatemala. Crédito: Danilo Valladares/IPS

Poca ecología en acuerdo UE-América Central

El Acuerdo de Asociación entre América Central y la Unión Europea (UE) elevará la presión ambiental y social en el istmo, advierten especialistas y activistas. Pero no todas son espinas.

Lo que queda de la fábrica de vestimenta de Rizk Al-Madhoun. Crédito: Eva Bartlett/IPS

Economía de Gaza vestida para morir

«Empezamos en 1993 con siete máquinas de coser. Para 2005 teníamos 250 máquinas e igual cantidad de sastres», relata el gazatí Rizik Al-Madhoun, de 41 años, en la fábrica de vestimenta que debió cerrar a causa del sitio israelí.