
Pequeños productores mexicanos buscan endulzar el trago amargo del mezcal
VILLA SOLA DE VEGA, México – La mexicana Oliva Ramírez heredó la tradición de la siembra de agave de su abuelo y aprendió de su hermano la elaboración de mezcal, su destilado.

VILLA SOLA DE VEGA, México – La mexicana Oliva Ramírez heredó la tradición de la siembra de agave de su abuelo y aprendió de su hermano la elaboración de mezcal, su destilado.

MÉXICO – Una de las bebidas más populares de México está depredando las montañas del estado de Oaxaca. El monocultivo de maguey para la producción de mezcal, principal insumo del tequila, está aumentando las temperaturas y reduciendo las recargas de

Julio Valdivia, un periodista mexicano del estado de Veracruz que escribía en el diario El Mundo, fue hallado sin vida la tarde del miércoles 9 de septiembre, en el municipio de Tezonapa. El reportero fue arrojado por sus victimarios sobre las

Con delicadeza, la mexicana Rosa Manzano acomoda trozos de leña en un iglú de barro que, una vez lleno y luego de una preñez de siete días, dará a luz carbón vegetal de alto contenido calórico.

Los rayos del sol también sirven para cocinar alimentos y, con ello, sustituir la quema de leña y gas, mejorar la salud de los usuarios y fomentar la transición energética hacia el uso de fuentes renovables. En México, el sureño

Reyna Díaz cocina frijoles, pollo, cerdo y postres en su olla solar, que instala en el patio abierto de su casa, en un barrio pobre de la periferia de este municipio del suroeste de México.

El despojo a los pueblos chatinos, mixtecos y afromexicanos ha sido detenido, al menos por ahora, en el suroeste de México. Los ejidos costeños del estado de Oaxaca se organizaron cuando descubrieron que el cauce del río Verde Atoyac era

El campesino Manuel Villegas es uno de los que decidieron incursionar en la siembra de amaranto en México, para complementar sus cultivos de maíz y frijol y ampliar así la cosecha para el comercio y autoconsumo y, en definitiva, contribuir

El adolescente Ángel Santiago habla en una de las variaciones de la lengua zapoteca que hay en el estado de Oaxaca, en el suroeste de México, y pide un modelo educativo que “respete nuestra cultura y nuestras lenguas”, parado ante

El termómetro supera los 35 grados y nadie deja de trabajar. Entre vecinos y amigos quitan escombros de las casas. De las casas, principalmente las de paredes de adobe y tejaván (techo precario), lo que queda son ladrillos y los

“Esta planta cura 150 enfermedades, como la diabetes, la presión alta y la gastritis. Se prepara como infusión o la licúa con agua y la toma todos los días”, asegura el indígena mexicano Clemente Calixto, mientras agita un ramo de

“La gente desconoce qué es la técnica del ‘fracking (fractura hidráulica)’ y el tema preocupa poco porque aún no es visible”, razona Gabino Vicente, delegado de uno de los municipios del sur de México donde se avanza en la exploración

“Nos duele que afecten nuestra tierras, sin medir las consecuencias ambientales. Los proyectos eólicos afectan arroyos, impactan en la flora”, se lamenta la indígena zapoteca Isabel Jiménez, quien participa en la lucha contra la instalación de un parque energético en

La primera lengua del indígena Celso García, de 51 años, es la mixteca. En su niñez, este padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos hace cuatro meses, tuvo que aprender el español, para desenvolverse entre mestizos, la mayoría dominante

Cuatro proyectos eólicos en el sureño estado mexicano de Oaxaca, operados o financiados por inversores europeos, podrían violar normas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según denuncias de activistas que supervisan estos desarrollos.

Un mes después de que los huracanes Ingrid y Manuel causaran a México la mayor destrucción por un fenómeno natural en 30 años, se impone otra: el hambre en comunidades supuestamente atendidas por un programa rural de abastecimiento de alimentos.

“Nos reprimieron de manera brutal. La minera compra conciencias, divide a la comunidad, pero seguimos resistiendo. Estamos prácticamente huyendo, hay compañeros que están fuera de la comunidad”, dijo a IPS, entre sollozos, la indígena mexicana Rosalinda Dionisio.