Naciones Unidas

Ejercicio Milán 2014 con 17 armadas del Simposio Naval del océano Índico, organizado por la Armada de India. Crédito: Armada de la India

Bajó la piratería en Somalia, pero no se erradicó

Los últimos ataques de piratas somalíes contra buques pesqueros iraníes en el océano Índico señalan que es demasiado pronto para reducir los esfuerzos internacionales contra la piratería, según un nuevo informe.

Exxon fue responsable en 1989 del derrame de petróleo del tanquero Exxon Valdez en Alaska, lo que constituyó su mayor tragedia ambiental. En la imagen, la afectada Bahía de Chenega. Crédito: ARLIS Reference.

Petroleras ya sabían daño del CO2 cuando financiaban a escépticos

Durante décadas, las principales compañías petroleras estadounidenses y europeas tenían conocimiento de que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) provocan el calentamiento global, mientras destinaban millones de dólares para financiar a científicos que niegan el cambio climático.

Bombardeos aéreos de las fuerzas aliadas occidentales pone fin a la Operación Glaciar 4, una ofensiva contra las fuerzas del movimiento extremista Talibán en Afganistán, en 2007. Crédito: Sean Clee/licencia OGL

Los derechos humanos y la doble moral de la ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es criticada por destacar la violación de derechos humanos de algunos Estados, en su mayoría no occidentales, e ignorar las infracciones cometidas en ese sentido por las grandes potencias.

Niñas encienden velas en recuerdo de las 145 víctimas del atentado contra la Escuela Pública del Ejército en Peshawar, Pakistán, en diciembre de 2014. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

El terror es un arma eficaz contra la educación en Pakistán

Pasaron siete meses desde que un grupo de hombres armados mató a 145 personas, incluidos 132 alumnos, en un atentado contra la Escuela Pública del Ejército en la norteña provincia de Jyber Pajtunjwa (JP), en Pakistán.

Una joven vendedora ambulante de pastelillos típicos argentinos, en un mercado callejero montado en las inmediaciones de la Plaza de los dos Congresos, en Buenos Aires. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

América Latina al rescate de sus jóvenes del trabajo informal

El alto desempleo y el trabajo informal agobian a los 56 millones de jóvenes que integran la fuerza laboral de América Latina. Los gobiernos de la región comenzaron a innovar sus políticas para afrontar un problema que precariza el futuro

La violencia en India interrumpió el ciclo escolar de cientos de niños como este. Crédito: Priyanka Borpujari/IPS

La ayuda humanitaria se pierde en las promesas

La multimillonaria ayuda que la comunidad internacional promete para la reconstrucción de zonas afectadas por la guerra o con otros fines humanitarios suele entregarse de forma tardía, parcialmente o no se entrega en lo absoluto.

Un trabajador prepara semillas en el vivero forestal que el Instituto Costarricense de Electricidad tiene Cachí, en la central provincia de Cartago, se producen 300.000 árboles cada año, que se reparten entre la población, instituciones y empresas. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

América Latina surca la sostenibilidad ambiental con luces y sombras

Millones de latinoamericanos tienen mayor acceso a agua potable y a vivienda digna que hace 25 años, pero la región todavía arrastra los pesados retos ambientales heredados del modelo de desarrollo del siglo XX, como la deforestación y las emisiones

Dos trabajadores de la salud pone los pies en un recipiente de agua con hipoclorito de sodio, a la salida de una tienda de campaña en aislamiento durante un simulacro de atención a pacientes con ébola en el hospital de Biankouman, en Costa de Marfil. Crédito: Marc-André Boisvert/IPS

Respuesta al ébola procura fortalecer los sistemas de salud

“Todas las inversiones, todos los sacrificios y todos los riesgos que corrieron los trabajadores humanitarios” se desaprovecharán si aparece otro brote, había remarcado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, antes de una conferencia internacional sobre el ébola, realizada

La respuesta a la pregunta "¿cuánto dinero se necesita para alcanzar los nuevos ODS?" es, redoble de tambores, cada dólar que hay en el mundo. Crédito: Bindalfrodo / cc by 2.0

Cada dólar que hay en el mundo cuenta para los ODS

Del 13 a 16 de este mes, la capital de Etiopía será la sede de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FpD), mientras en la comunidad internacional cobra fuerza la pregunta sobre cuánto nos costará alcanzar