Mundo

La comunidad internacional no debe abandonar su compromiso histórico con la ayuda al desarrollo de los países más pobres, exhortó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Crisis de refugiados puede repercutir en la ayuda al desarrollo

Como la crisis de los refugiados amenaza con trastocar los presupuestos nacionales de los países donantes de Europa occidental, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a la comunidad internacional que no abandone su compromiso histórico con la

A pesar del discurso oficial que afirma lo contrario, las normas multilaterales distan mucho de apoyar al desarrollo sostenible y deben modificarse de manera acorde, recomienda Jomo Kwame Sundaram. Crédito: Mario Osava/IPS.

La desaceleración económica amenaza al progreso

La desaceleración del crecimiento económico a partir de 2008, y especialmente tras el derrumbe de los precios de los productos básicos a finales de 2014, amenaza con revertir los logros del excepcional lustro previo a la crisis financiera mundial, cuando

China se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, aunque todavía lo superan muchos países europeos al hacer el cálculo de la generación por persona. Crédito: Banco Asiático de Desarrollo

Potencias energéticas duplicarán su oferta renovable para 2030

Ocho de las principales economías del mundo duplicarán su oferta de energía renovable hacia 2030, si cumplen con los  compromisos que presentaron para contribuir a frenar el calentamiento global, y que se incluirán en el nuevo tratado climático.

En 2030 podría haber 100 millones de personas más viviendo en la pobreza si no se adoptan medidas para enfrentar los impactos del cambio climático, advierte el Banco Mundial. Crédito: Neeta Lal/IPS

Clima enviaría 100 millones a la pobreza, advierte Banco Mundial

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados por más de 160 gobernantes de todo el mundo en septiembre, son una parte integral de la Agenda de Desarrollo Posterior a 2015 de la ONU, e incluyen la erradicación del

Trabajo decente contra la pobreza y el hambre

Ocho años después del inicio de la crisis financiera y económica mundial, el desempleo aumentó afectando a más de 200 millones de personas en el mundo, y solo es una fracción de quienes viven en condiciones de vulnerabilidad e inseguridad.

Uriel N Safriel, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Crédito: Manipadma Jena/IPS.

Urgen estudios que vinculen desertificación, migración y guerras

Hacen falta estudios científicos que vinculen la degradación de la tierra, la migración, los conflictos armados y la inestabilidad política, según Uriel N Safriel, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Convención de las Naciones Unidas de

Indígenas brasileños durante una protesta en demanda de que se cumplan sus derechos como pueblos originarios, en la ciudad de Río de Janeiro. Crédito: Mario Osava/IPS

Objetivos de desarrollo sostenible olvidan a los indígenas

Los pueblos indígenas no aparecen con metas específicas en la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030, por lo que sus derechos seguirán rezagados y con poca visibilidad, especialmente en América Latina, alertan especialistas consultados por IPS.

Mujeres en huelga de reproducción

Las mujeres tienen menos de dos hijos en promedio en 83 países, casi la mitad de la población mundial. Y en algunos otros como Alemania, Italia, Japón, Polonia, Singapur, Corea del Sur y España, la fecundidad se acerca a un

Niñas y niños en un campamento para desplazados en el Centro Deportivo Carrefour, Puerto Príncipe, Haití. Crédito: Stuart Ramson/Insider Images for UN Foundation

Miles de niños nacen apátridas, denuncia la ONU

Cada 10 minutos nace, en algún lugar del mundo, un niño o una niña apátrida, y el problema no hace más que agravarse, advierte un nuevo informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

La Organización de las Naciones Unidas conmemoró el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” el 2 de noviembre. Crédito: Thelma Mejía/IPS.

Más de 700 periodistas fueron asesinados en la última década

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) conmemoró el “Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas” el lunes 2, ocasión en que el secretario general del foro mundial, Ban Ki-moon, se refirió a la

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, y otros responsables de organismos internacionales debaten sobre la necesidad de avanzar en la transparencia de los Estados durante Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, celebrada en Ciudad de México. Crédito: Cepal

Datos abiertos siguen cerrados a comunidades en América Latina

Las políticas de datos abiertos en América Latina aún no permiten que las comunidades ejerzan sus derechos de acceso a información, consulta y participación frente a proyectos extractivos y de infraestructura que afectan a su entorno y a su forma

Los jóvenes sufren 43 por ciento del número total de homicidios en el mundo. De ellos, 83 por ciento son varones, según la OMS. Crédito: Clarinha Glock/IPS

OMS pide medidas para evitar la violencia contra los jóvenes

Cada años son asesinados unos 200.000 jóvenes en el mundo, lo que convierte al homicidio en la cuarta causa principal de muerte de las personas entre 10 y 29 años de edad, según un nuevo estudio de la Organización Mundial

Roberto Savio

Europa vota por un ayer mejor

Las recientes elecciones en Suiza y Polonia son buenos indicadores de lo que ocurrirá en otros lugares de Europa con la creciente  ola de refugiados.  Pero ante todo es necesario hacer algunas consideraciones cruciales.

Rotarios distinguen a seis Mujeres de Acción

Rotary Internacional distinguirá la labor humanitaria de seis mujeres integrantes de sus clubes en todo el mundo el día que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedica a la organización, el próximo 7 de noviembre.

Marruecos también participó de la Operación Tormenta Decisiva en Yemen, con al menos seis aviones de combate. Crédito: ra.az/cc by 2.0

Duras críticas por bombardeo contra hospital en Yemen

El bombardeo contra un hospital en Yemen, operado por Médicos Sin Fronteras (MSF), equivale a un “crimen de guerra”, denunció Amnistía Internacional, al unirse a una ola de protestas y de rotundas condenas.