Mundo

Efectivos policiales durante la incautación de un invernadero con cultivos de marihuana y amapola en La Cumbre, en el municipio hondureño de La Iguala. Crédito: Policía Nacional de Honduras.

El alto costo de la “guerra contra las drogas”

La erradicación de cultivos en el marco de la política mundial contra las drogas contribuye a la pobreza, el hambre y el desplazamiento de la gente, según un nuevo informe de la organización Open Society Foundations (OSF), del magnate, inversor

Campamento de refugiados de Jaman, en Sudán del Sur. Crédito: Jared Ferrie/IPS

ONU apuesta a la primera Cumbre Mundial Humanitaria

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, convocó a la comunidad internacional para que “ninguna persona que esté en un conflicto (armado), ninguna con pobreza crónica y ninguna que viva con el riesgo de peligros naturales y el aumento

Lassina Zerbo, secretario ejecutivo de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO). Crédito: Evan Schneider/ONU

El férreo sistema de control que detecta los ensayos nucleares

Nada se le escapa a la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, en inglés), un organismo internacional que vigila el planeta las 24 horas del día en busca de señales de explosiones nucleares.

Jóvenes de Somalia, donde la mutilación genital femenina es una práctica extendida. Crédito: Abdurrahman Warsameh/IPS

ONU quiere tolerancia cero para la mutilación genital femenina

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está decidida a acabar con la mutilación genital femenina (MGF), un ritual practicado principalmente en África, Medio Oriente, partes de Asia e incluso en algunas comunidades de inmigrantes en Europa.

Una periodista y la directora general de la Unesco, Irina Bokova (a la derecha). Crédito: AD McKenzie / IPS

Medios piden ayuda para no morir por una noticia

«No hay noticia que valga la pena morir por ella», sentenció uno de los oradores en la histórica conferencia sobre la seguridad de los  medios de comunicación que celebró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

“Aborto no debe ser un crimen”, reza un cartel durante una de las numerosas manifestaciones en Brasil a favor de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Crédito: Cortesía de Distintas Latitudes

Microcefalia abre nueva batalla por aborto legal en Brasil

El momento es adverso, de avance de grupos conservadores y religiosos especialmente en el parlamento, pero la epidemia del virus de zika acompañada de un brote de microcefalia renueva la discusión sobre aborto en Brasil.

El hongo atómico sobre el atolón de Bikini en Islas Marshall que generó Castle Bravo, la mayor prueba nuclear realizada por Estados Unidos en toda su historia. Crédito: Departamento de Energía de Estados Unidas, a través de Wikimedia Commons.

Tratado contra ensayos nucleares sigue en veremos desde 1996

Después de nueve años en el cargo, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se retirará en diciembre quizá sin lograr uno de sus objetivos políticos más ambiciosos, asegurar la entrada en vigor del Tratado de Prohibición Completa de

Una pareja de personas mayores sentada frente a su “casa”, una estructura hecha con bolsas de plástico y materiales de desechos. Crédito: Neeta Lal/IPS

Diez desafíos comunes para 2.000 millones de parejas

Los desafíos que deben afrontar los 2.000 millones de parejas que hay en el mundo varían de forma considerable según distintas variables: edad, sexo, educación, ingresos, situación conyugal, tamaño de la familia, duración de la relación, lugar de residencia, costumbres,

En 2015 hubo 112 trabajadores de medios de comunicación asesinados en el ejercicio de su profesión. Crédito: Thelma Mejía/IPS

Unesco convoca a los medios por seguridad de periodistas

Representantes de medios de comunicación y de gobiernos se reunirán en la capital de Francia a partir del viernes 5 para analizar cómo se puede reforzar la seguridad de las personas que trabajan en el sector, mientras continúan los crímenes

Jomo Kwame Sundaram

Las lecciones que dejará el TPP en Nueva Zelanda

Un nuevo estudio sobre las consecuencias que tendrá para Nueva Zelanda el Acuerdo Transpacífico de Asociación para la Cooperación Económica (TPP, en inglés) examina varios de los temas económicos fundamentales del pacto comercial que 12 países firmarán en Auckland el

Rabia Ferroukhi, subdirectora de Política del Conocimiento de la Agencia Internacional de Energía Renovable, habla sobre el Acuerdo de París.

Todos ganamos con la inversión en las energías renovables

El acuerdo de París sobre el cambio climático, adoptado en diciembre, puso a la energía renovable en el centro del sistema energético mundial. Se prevé que las inversiones en el sector seguirán creciendo aunque hayan descendido los precios del petróleo

Migrantes y refugiados en el mar Egeo. Hay más de 60 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países o refugiadas en el extranjero. Crédito: MOAS.EU/Jason Florio

La ONU está perdiendo la batalla por los fondos humanitarios

Cuando el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, asumió el cargo en enero de 2007 los pedidos de fondos para las emergencias humanitarias mundiales ascendían a unos 4.000 millones de dólares anuales.

Flotas pesqueras subvencionadas procedentes de Europa, China y Japón han agotado las poblaciones de peces en todo el mundo. Crédito: Christopher Pala/IPS

Captura de peces sería mucho mayor de lo que creía la FAO

La captura mundial de pescado es mucho mayor de lo que se creía y su declinación es mucho más rápida, según un nuevo estudio realizado por la canadiense Universidad de Columbia Británica que reconstruye las cifras de 1950 a 2010.