Mundo

Frijoles tolerantes al calor en el CIAT. Los frijoles, así como otras legumbres se consideran los súper alimentos del futuro por su vasta distribución geográfica, su alto valor nutritivo y su reducido consumo de agua. Crédit: Ida Karlsson/IPS.

Millones de personas dependen de frijoles resistentes al clima

Una organización internacional dedicada a mejorar la alimentación trabaja a contrarreloj para preservar la diversidad biológica en un banco de semillas del campo colombiano, donde guarda la mayor variedad de frijoles y de mandioca del mundo, así como otras especies

Representantes de pueblos originarios de todo el mundo, en una reunión durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad, en la ciudad balnearia de Cancún, en México. Los delegados indígenas defienden en la cumbre sus derechos y sus recursos naturales, amenazados por el cambio climático, el extractivismo y la biopiratería. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El desarrollismo y la conservación chocan en las aguas marinas

“No tenemos acceso a las áreas marinas, porque la mayor parte son zonas protegidas o están en manos privadas. Los pueblos indígenas hemos ido perdiendo acceso a los territorios, en la medida en que esa decisión se volvió privilegio del

Estas niñas viven de lo que encuentran en la basura en las Zonas Tribales de Administración Federal, Pakistán. La ONU adoptará una nueva agenda de desarrollo que incluirá 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

El derecho al desarrollo no deja a nadie atrás

La celebración del Día de los Derechos Humanos este 10 de diciembre es una buena oportunidad para reflexionar sobre las raíces del proceso de desarrollo global como plataforma para seguir adelante.

Preocupación por las promesas de campaña de Trump sobre el Acuerdo de París.

Trump ya hace olas, aun antes de asumir

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y las políticas que prometió durante su campaña ya están repercutiendo en las finanzas internacionales, el comercio y el cambio climático, incluso antes de asumir el cargo.

Calle de Alepo, en poder de la insurgencia en agosto. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

ONG reclaman medidas de la Asamblea General en Alepo

Cientos de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se unieron para reclamar a los estados miembro de la ONU que intervengan y exijan el fin de los ataques contra la asediada ciudad de Alepo, en Siria.

Christiane Amanpour, ganadora del Premio a la Memoria de Burton Benjamin, con los galardonados por el Comité para la Protección de los Periodistas, Malini Subramaniam, Óscar Martínez y Can Dündar, en la ceremonia de entrega del Premio Internacional a la Libertad de Prensa, realizada el 22 de noviembre de 2016 en Nueva York. Crédito: Barbara Nitke/CPJ.

Periodistas galardonados por su valor y tenacidad

Las crecientes amenazas que se ciernen sobre los periodistas y que han hecho de su profesión una de las más peligrosas del mundo, dan mayor significado a los logros obtenidos por los ganadores del Premio Internacional a la Libertad de

Las cenizas de Fidel Castro, cubiertas con la bandera de Cuba y en un remolque militar descubierto, recorren desde el jueves 30 de noviembre 800 kilómetros, en un cortejo fúnebre de cuatro días, que culminará con el depósito de los restos en un cementerio de Santiago de Cuba, el domingo 4 de diciembre. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Fidel Castro, líder desbordante de un tiempo de guerras

Entre los muchos líderes que hicieron historia en el siglo XX, Fidel Castro, fallecido el 25 de noviembre a los 90 años, se singularizó por alzar Cuba a un protagonismo mundial inesperado para un pequeño país, en una era donde

Estados Unidos es el segundo mayor emisor de gases contaminantes del mundo. Se comprometió, en el Acuerdo de París, a disminuir sus emisiones entre 26 y 28 por ciento para 2025, respecto de las de 2005.

El costo de la inacción climática de EEUU sería muy alto

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, hizo algunas declaraciones que dan a entender que habría suavizado su posición respecto del cambio climático, dejando a muchos analistas y activistas sin saber qué esperar de este país tanto dentro como

“La Homosexualidad no es peligro, la homofobia sí”, reza un cartel que enarbola un activista de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI), durante una manifestación en la capital de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Colectivo LGBTI tendrá quién lo defienda en la ONU

Tras una polémica votación a puertas cerradas, la Tercera Comisión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmó en su cargo al nuevo experto para los derechos del colectivo LGBTI.

La región semidesértica del Sahel en Níger. Los nutrientes obtenidos del pescado que se captura durante la estación lluviosa pueden marcar una diferencia en la vida de las personas más vulnerables, en particular si lo pueden secar y almacenar bien para consumirlo a lo largo del año. Crédito: FAO

La desertificación obliga a luchar o a huir

“Después de unos años sin lluvias, algunos vecinos alegaron que nuestros árboles consumían demasiada agua subterránea y los cortamos”, recordó María, una madre soltera de la central región de Bangalala, en Tazania

Mary Robinson, enviada especial de la ONU para el cambio climático, en la COP 22, de Marrakech, en 2016. Crédito: Fabiola Ortiz/IPS.

Nuevo fondo busca crear resiliencia al cambio climático

La excesiva lentitud con que el mundo responde a eventos climáticos como El Niño y La Niña ha hecho que quienes “menos han contribuido, sean quienes más sufren”, subrayó Mary Robinson, enviada especial para el cambio climático, en diálogo con

Terminal portuaria de la compañía carbonera Prodeco en la ciudad caribeña de Santa Marta. Crédito: Juan Manuel Barrero/IPS.

El uso del carbón arraiga la pobreza

La energía generada a partir del carbón causa más daños a las poblaciones más pobres del mundo que la ayuda que les brinda, aun sin contar los efectos devastadores del cambio climático, subraya un informe publicado por 12 organizaciones de