Mundo

El Foro Económico Mundial calificó la grave desigualdad de ingresos como el mayor riesgo que enfrenta el mundo. Crédito: IPS

La creciente desigualdad del capitalismo mundial

La desigualdad en los ingresos y la riqueza aumentó en las últimas décadas, pero el reconocimiento del papel que desempeñan la liberalización económica y la globalización en esa brecha nunca ha sido tan generalizado. Los guardianes del capitalismo global están

Mina Jaf, fundadora y directora ejecutiva de la organización Women's Refugee Route. Crédito: Evan Schneider/UN Photo.

La violencia sexual amenaza la seguridad y la paz duradera

La violencia sexual se utiliza cada vez más como una táctica para ejercer el terrorismo y, por ello, debe atenderse como un asunto relacionado con la paz y la seguridad, subrayaron varios especialistas en el Consejo de Seguridad de la

Roberto Savio

¿Jóvenes, no votaron y ahora protestan?

Tras la votación del “brexit”, miles de jóvenes se manifestaron por las calles de Gran Bretaña expresando su malestar por salirse de la Unión Europea. Pero según las encuestas, si hubieran concurrido a las urnas de forma masiva, y no

Al ritmo actual, una de cada 10 personas seguirán sin electricidad en 2030. Crédito: Bigstock.

Lento avance mundial hacia una energía limpia para todos

En el siglo XXI, todavía tenemos más de 3.000 millones de personas que cocinan y se calefaccionan con fogones, de las cuales 1.000 millones no tienen electricidad, a pesar de la iniciativa mundial lanzada por el Foro de Energía de

Manifestaciones en Atenas contra las medidas de austeridad del gobierno de Grecia. Crédito: IPS

Banco Mundial desatiende a la desigualdad de la riqueza

Un informe del Banco Mundial analiza los avances limitados en la reducción de la pobreza y la desigualdad, dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) centrales, los que apuestan a “no dejar a nadie atrás” y a atender las

Parte de una imagen de Jonathan Ernst, de la agencia Reuters, tomada en noviembre de 2016 en una reunión de partidarios de Donald Trump, utilizada por el CPJ para su informe de 2017. Crédito: CPJ

Represión 2.0, una nueva forma de censura

Las tácticas de censura se han vuelto más complejas, lo que plantea desafíos mayores tanto para los periodistas como para otros actores sociales.

Crédito: OIT

Siete preguntas urgentes sobre el futuro del trabajo

Las transformaciones que se suceden en todo el mundo en el ámbito del trabajo están alterando la conexión entre el empleo, el desarrollo personal y la participación comunitaria. Se calcula que para 2030 se necesitarán más de 600 millones puestos

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas cumple 10 años en 2017, pero queda mucho por hacer para garantizar la total protección de las comunidades aborígenes. Crédito: FAO.

Falta mucho para garantizar los derechos indígenas

Se han logrado avances en la protección de los derechos de los pueblos indígenas, pero quedan muchos problemas por resolver, precisaron representantes de pueblos aborígenes en la reunión anual de la ONU.

Si uno de los mayores emisores de dióxido de carbono no cree que el cambio climático sea el resulado de la actividad humana y puede destruir al planeta, y no se compromete a tomar medidas paliativas a escala local y a ayudar al resto, otros países podrían verse tentados o impulsados a hacer lo mismo. Crédito: Cam McGrath/IPS.

Primeros 100 días de Trump generan mucha preocupación

Al cumplirse los primeros 100 días de gobierno de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el sábado 29, es hora de evaluar el impacto que ha tenido hasta ahora en el mundo, y en especial en los países en

Impactantes revelaciones sobre lo ocurrido a las niñas víctimas de abuso sexual por efectivos de las fuerzas de paz en República Centroafricana se dieron a conocer en una conferencia de prensa de la Campaña Código Azúl el 12 de abril de 2017. Crédito: SVT

Sobrevivientes de abusos sexuales denuncian negligencia de la ONU

Varias sobrevivientes de abusos sexuales a manos de efectivos de las fuerzas de mantenimiento de la paz en República Centroafricana siguen sin recibir la atención debida de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concluyó un equipo de investigación sueco.

La salud de los océanos es fundamental para resolver uno de los mayores problemas del siglo XXI: cómo alimentar a 9.000 millones de personas en 2050. Crédito: FAO.

¿Sabían que los océanos tienen todo?

En los océanos se puede encontrar desde vida microscópica hasta los animales más grandes que hayan vivido en la Tierra; desde los más descoloridos hasta los más relucientes; desde los que habitan zonas gélidas hasta los que lo hacen en