Mundo

Muro exterior de la prisión de Welikada, en Colombo, la capital de Sri Lanka, donde su presidente, Maithripala Sirisena, anunció el restablecimiento de la aplicación de la pena de muerte, tras 40 años suspendida, para los condenados por delitos de drogas. Crédito: Ranmali Bandarage / IPS

Nadie “merece morir” o la injusticia de la pena de muerte

La buena noticia es que su aplicación ha disminuido, pero la mala sigue siendo que el uso «inhumano» de la pena de muerte se mantiene excesivamente común en todo el mundo, reiteró Amnistía Internacional en su último pronunciamiento al respecto.

La violación a la libertad de prensa y al derecho a informar de los periodistas fue uno de los temas centrales analizados durante la Semana Internacional de la Sociedad Civil (ICSW 2019), la reunión anual del activismo mundial, que este año ha acogido Belgrado. Crédito: Cortesía de Civicus

No hay historia por la que merezca la pena morir

«Mantente a salvo. No hay ninguna historia por la que merezca la pena morir»,  es el mensaje a los periodistas de Nada Josimovic, coordinadora del programa de la organización de derechos de los medios Free Press Unlimited (FPU).

Michel Forst, relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, centrará su próximo informe sobre la impunidad en los ataques a los activistas, que solo terminan ante los activistas en cinco por ciento de los casos. Crédito: A.D. McKenzie/IPS

De la difamación a las leyes, todo sirve contra los activistas

El asesinato de la activista y política brasileña Marielle Franco hace poco más de un año y los ataques contra otros defensores de derechos en todo el mundo han galvanizado a las organizaciones de la sociedad civil, mientras las Naciones

Miembros de los “chalecos amarillos” durante una de sus jornadas de protesta en París, ante el Arco de Triunfo. Crédito: Olivier Ortelpa/CC By 2.0

Sociedad civil se reúne con los derechos ciudadanos bajo ataque

En medio de los crecientes ataques contra los activistas por los derechos humanos en el mundo y las protestas masivas en países como Francia y Serbia, los grupos de la sociedad civil instan a los gobiernos a garantizar la protección

Con apoyo de inversiones chinas, la expansión del puerto de Colombo, en Sri Lanka, busca aprovechar el lucrativo comercio de mercancías con destino a India. Crédito: Amantha Perera/IPS

China y la gestión de sus inversiones en los países del Sur

Hace medio siglo, China era un país pobre con poca influencia en la esfera internacional y sin ser aún miembro de las Naciones Unidas. Desde entonces, su rápido crecimiento económico ha convertido al país asiático en una potencia económica que

La refrigeración limpia y eficiente puede evitar emisiones que recalienten el planeta y ahorrar hasta 2,9 billones de dólares para 2050. Crédito: Guillaume Collanges /ONU Medio Ambiente

Nace coalición de refrigeración limpia para acelerar su transición

Más de 20 líderes se comprometieron a acelerar la transición hacia la refrigeración limpia y eficiente para contribuir a la acción climática, a medida que aumenta la temperatura global y crece la demanda de energía para aires acondicionados en todo

La activista adolescente sueca Greta Thunberg delante de una manifestación en Helsinki, en la mayor manifestación contra el cambio climático ocurrida en Finlandia. Crédito: Svante Thunberg/Twitter

La campaña contra Greta es un índice de la pérdida de valores

Desde la poderosa marcha de cientos de miles de estudiantes en 1.000 ciudades contra el cambio climático, una inesperada campaña de deslegitimación, “desmitificación” y demonización ha comenzado contra Greta Thunberg, la adolescente sueca que inició el movimiento.

La influencia de grupos extremistas en contra de los derechos humanos agravan las amenazas a la democracia en muchos países. Crédito: Cortesía.

Gobiernos de derecha y extremistas contra la sociedad civil

La vasta represión política en países como Filipinas, Egipto y Arabia Saudita, y el crecimiento de nacionalismos en Estados Unidos, Brasil, Italia, India, Polonia y Hungría, redoblan las violaciones de derechos humanos y restringen a las organizaciones de la sociedad

Roberto Savio, fundador y presidente emérito de IPS y editor de Other News. Autor de la nota sobre el cambio climático, el Acuerdo de París y la juventud.

El sistema, la juventud y la democracia

Si alguna vez necesitáramos una prueba para ver cómo el sistema político se ha vuelto autorreferente e incapaz de actualizarse, la última marcha estudiantil en más de mil ciudades es muy buen ejemplo.

La Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Cooperación Sur se realizó en el Centro de Convenciones y Exposiciones de la capital argentina, cuarenta años después de la Conferencia sobre Cooperación Técnica de Países en Desarrollo, del cual surgió en 1978 el Plan de Acción de Buenos Aires (PABA). Crédito: Daniel Gutman/IPS

La cooperación Sur-Sur se triangula ahora con el Norte

Parece un juego de palabras que se contradice en sus términos, pero los países del Norte industrial son actualmente los grandes sostenes de la cooperación Sur-Sur, según se demostró en la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas

Las mujeres no son solo electoras sino que representan más de 20 por ciento del total de ministros en el mundo, según un nuevo mapa conjunto de la Unión Interparlamentaria Mundial y ONU Mujeres. Crédito: Cimac

De cada cinco ministros uno es mujer, según nuevo mapa mundial

La representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas continúa aumentando con lentitud, y se han registrado pequeñas mejoras desde 2017, según los datos presentados en la edición de 2019 del mapa de la UIP-ONU Mujeres sobre

Una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, máximo órgano de seguridad del foro mundial. Crédito: Cortesía.

Defender la paz de día, vender armas de noche

Medio Oriente, una de las regiones más inestables y devastadas por las guerras, duplicó la importación de armas en los últimos cinco años, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri).

Urmila Bhoola, relatora especial de la ONU sobre formas contemporáneas de esclavitud. Crédito: Cortesía.

Complejidades para erradicar la esclavitud moderna

“Las formas tradicionales de esclavitud se han penalizado y abolido en la mayoría de los países, pero todavía prevalecen las formas contemporáneas de esclavitud en todas las regiones del mundo”, precisó la sudafricana Urmila Bhoola, relatora especial de la ONU