
El miedo de los periodistas se hizo realidad en Eslovaquia
En un café de esta capital de Eslovaquia, la periodista Zuzana Petkova confesó que al igual que otros colegas dedicados al periodismo de investigación, tiene miedo.
El periodismo es una actividad peligrosa. Decenas de reporteros y otros trabajadores de los medios de comunicación mueren cada año en el cumplimiento de sus tareas. Otros cientos padecen amenazas, intimidación y acoso, mientras arriesgan sus vidas para hacernos saber qué ocurre en zonas de conflicto. En la era de la información, Internet brinda nuevas vías para diseminar noticias, pese a los peligros.
Lea más en IPS Noticias.

En un café de esta capital de Eslovaquia, la periodista Zuzana Petkova confesó que al igual que otros colegas dedicados al periodismo de investigación, tiene miedo.

Disparos, lanzamiento de huevos y piedras, carreteras bloqueadas y otras formas de agresión contra políticos y periodistas en las últimas semanas generaron el temor de que la violencia agrave la incertidumbre de las elecciones de octubre en Brasil.

En enero, el medio digital Animal Político publicó un reportaje sobre el presunto desvío de más de 28 millones de dólares del gobierno de México, a través de convenios con universidades públicas para realizar investigaciones que nunca ocurrieron.

Los medios digitales ya lideran, por encima de los convencionales, el quehacer informativo en Venezuela, en el azaroso clima político y económico que mantiene bajo asedio las libertades de expresión e información.

¿Se puede imponer universalmente una verdad histórica oficial, en defensa de la reputación de una nación? Polonia cree que sí y lanzó una cruzada contra quienes acusen a su Estado o a sus ciudadanos de complicidad con el Holocausto, que

La libertad de prensa en Kenia afronta su mayor desafío desde la independencia, con el aumento de la censura por parte del gobierno durante las elecciones generales de 2017 y desde entonces hasta ahora.

Las piezas del dominó político de Etiopía siguen cayendo con la renuncia del primer ministro Hailemariam Desalegn y los disturbios que sacuden a este país del Cuerno de África.

Investigadores de la no gubernamental Freedom House analizaron la situación de Internet en 65 países, que concentran a 87 por ciento de los internautas del mundo, y concluyeron que la evolución más notable se dio en Asia sudoriental.

El uso de herramientas tecnológicas en las campañas políticas ha aterrizado en América Latina, acompañado de prácticas que suscitan preocupación entre académicos y organizaciones sociales, más en un año donde el llamado a las urnas se multiplica por la geografia

En Filipinas, no solo los presuntos consumidores y distribuidores de drogas corren riesgo de ser asesinados. La Federación Internacional de Periodistas (FIP) informó que este país es el más peligroso de Asia sudoriental y ocupa el sexto lugar en el

En un contexto internacional de crecientes restricciones que ponen en riesgo a la libertad de prensa, los profesionales del sector se ven en situaciones cada vez más peligrosas, que amenazan su trabajo y su vida.

“Presidente, en su país no hay libertad de expresión”. Así, sin mayor protocolo, el primer relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) diagnosticó la situación al entonces presidente peruano Alberto Fujimori, en

Hasta 20 años de cárcel puede sufrir quien formule expresiones consideradas de odio a través de medios de comunicación o redes sociales en Venezuela, de acuerdo con una nueva ley dictada por la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

No es aún política oficial porque la censura no es asumida abiertamente por las actuales autoridades, pero se multiplican los vetos de facto a manifestaciones artísticas por presiones moralistas en Brasil.

Una vez a la semana el administrador del proyecto digital de arte y crítica culinaria CubaPaladar actualiza el sitio web y la aplicación móvil en un parque con conexión inalámbrica de la capital, con los nuevos contenidos recopilados previamente en

“Las amenazas llegaron a través de mensajes directos a mi Facebook personal, eran ataques homofóbicos, misóginos, machistas, racistas”, resumió a IPS la periodista Graciela Tiburcio, del portal digital Wayka, que surgió en Perú hace cuatro años, como un medio comunitario

Organizaciones de la sociedad civil instaron a Estados Unidos a dar marcha atrás a su decisión de retirarse de la Unesco, arguyendo sus temores por la libertad de expresión, de prensa y por la seguridad de los periodistas.