Las elegidas de la redacción

De izquierda a derecha, los presidentes Nicolás Maduro (Venezuela), Tabaré Vázquez (Uruguay), Rafael Correa (Ecuador) y Juan Manuel Santos (Colombia) estrechan sus manos al final de la reunión celebrada en Quito el lunes 21 de septiembre, en un primer paso para superar la crisis del cierre de la frontera colombo-venezolana por el gobierno de Caracas. Crédito: Presidencia de Ecuador

Colombia y Venezuela: definiciones en la frontera

En el cubrimiento de la guerra colombiana -de origen social, pero cruzada por el narcotráfico y financiada por él-, se aprende que una “ruta de la droga” es una cadena de funcionarios corruptos, civiles o uniformados, que permiten pasar narcóticos

En el comedor de la Parroquia de San Gerardo, en la ciudad de Iguala, se han ido colgando las fotos de los desaparecidos en el estado de Guerrero, en el suroeste de México. Crédito: Daniela Pastrana/IPS

El cáncer de los desaparecidos llena de dolor y lucha a México

El comedor de la Parroquia de San Gerardo, en el estado mexicano de Guerrero, está convertido en un memorial del espanto. Largas filas de fotografías cubren las paredes del galerón. Son decenas de rostros de personas ausentes, desaparecidas, raptadas y

La atención a la madre durante el embarazo, el parto y el postparto son esenciales para disminuir la alta mortalidad materna en América Latina. Crédito: Cortesía del gobierno del pio Tigre

América Latina aborda con deudas de los ODM los retos de los ODS

América Latina y el Caribe alcanzó en los últimos 15 años varias metas clave de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como la reducción de la pobreza extrema, el hambre y la mortalidad infantil, la incorporación de las niñas

Benedicto XVI fue el tercer papa en hablar ante la Asamblea General de la ONU, en 2008.

La ONU recibe al papa Francisco, pero no al Dalai Lama

Cuando Estados Unidos estableció relaciones diplomáticas con el Vaticano en enero de 1984, un telepredicador preguntó, un tanto sarcásticamente: ¿cuándo enviará la Meca su embajador a Washington?

La ONU está reevaluando sus 16 misiones de mantenimiento de la paz, que en el bienio 2015-2016 le costarán 8.300 millones de dólares. Crédito: Albert González Farran/ONU.

ONU pone la lupa en sus 16 misiones de paz

La ONU está reevaluando sus 16 misiones de mantenimiento de la paz, que en el bienio 2015-2016 le costarán 8.300 millones de dólares, mucho más que los 5.400 millones que el foro mundial destinará a su presupuesto operativo en el

Silos de almacenaje de soja en Lucas do Rio Verde, un municipio del centro de Brasil que es un gran productor y exportador del grano, que junto con el hierro encabeza las ventas a China. Las exportaciones primarias fueron un factor de la sobrevaluación cambiaria que alimentó la desindustrializando del país. Crédito: Mario Osava/IPS

Devaluación prende una luz en el túnel de la crisis brasileña

Varios economistas ven una pequeña luz en la crisis brasileña, que no apunta al final del túnel pero sí muestra un camino de recuperación de la actual combinación de prolongada recesión, ajuste fiscal e inflación y tasas de interés altas,

Nora Pavón y una de sus hijas, en la parte trasera de su casa, con el basural y el pantano circundante, una cloaca natural en Villa Inflamable, en el municipio de Avellaneda, en el sur de la capital de Argentina. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Villa Inflamable concentra el sufrimiento ambiental en Argentina

En Villa Inflamable, un asentamiento precario al sur de la capital argentina, los niños están envenenados con plomo. Reubicarlos  a ellos y sus familias exige un proceso socioambiental tan complejo como el de las obras de saneamiento de la zona,

El hongo atómico sobre el atolón de Bikini en Islas Marshall que generó Castle Bravo, la mayor prueba nuclear realizada por Estados Unidos en toda su historia. Crédito: Departamento de Energía de Estados Unidas, a través de Wikimedia Commons.

Ocho países bloquean tratado contra ensayos nucleares

El Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, en inglés), aprobado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1996, aún no entró en vigor porque le falta la firma o la ratificación

El activista Ray Kimble ha convertido su casa, en la localidad de Dimock, en un emblema de la oposición a la explotacion de gas de esquisto y la técnica del fracking en el estado de Pensilvania, en Estados Unidos. Crédito: Emilio Godoy/IPS

El gas de esquisto fractura comunidades de Estados Unidos

La estadounidense Vera Scroggins ha sido demandada cinco veces por la industria petrolera y desde octubre de 2013 pesa sobre ella una orden judicial de restricción permanente para acercarse a sus instalaciones. 

Armando Marcelino Pi y miembros de su familia, que trabajan juntos en la finca familiar agroecológica de La Carmelina, en la localidad de La Palma, en las montañas de la provincia de Pinar del Río, en el extremo occidental de Cuba. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Proyecto agroecológico cubano intenta impulsar innovación local

Armando Marcelino Pi divide su jornada entre la universidad donde imparte clases de filosofía, el trabajo en la finca familiar La Carmelina y la coordinación de un grupo de 33 productores agroecológicos, en esta localidad montañosa del extremo occidental de

El altiplano chileno, entre subsistencia y capitalismo exacerbado

El altiplano chileno, corroído por el sol del desierto de Atacama, el más árido del mundo, guarda entre sus arenas a decenas de comunidades indígenas que luchan por su subsistencia mediante el turismo sustentable aunque, a veces, rocen el capitalismo

Ta Doangchom, víctima de una bomba de racimo, al lado de las prótesis caseras del Centro Nacional de Rehabilitación – Empresa Cooperativa de Ortopedia y Prótesis, en Vientiane, Laos. Crédito: Irwin Loy/IPS

La doble moral del Norte ante las bombas de racimo

La Convención sobre Municiones en Racimo (CMR) prohibió el uso de estas armas mortales porque liberan pequeñas bombas en áreas extensas, lo que genera riesgos más allá de la zona de guerra, y dejan explosivos sin estallar que matan a

Un guerrillero del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, el PKK, mantiene su posición en Nouafel, una aldea árabe al oeste de la ciudad de Kirkuk, en el norte de Iraq. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

En las trincheras kurdas contra el EI, y detrás

Los soldados saludan a la bandera, o sonríen mientras cogen en brazos a niños rescatados del horror de la guerra. Son los murales de la 12 División de Infantería iraquí, todavía visibles a la entrada del campamento K1, al oeste

Inmigrantes esperan ser registrados en la isla de Kos, a pocos kilómetros de la costa turca. Ahora, desde que se instaló un centro de registro en un barco atracado en la isla, el proceso es más fácil para los sirios. Para otros, como esta mujer y su hijo, la espera continúa. Más de 160.000 inmigrantes llegaron a Grecia en lo que va de 2015, casi cuatro veces más que en 2014. Crédito: Foto: Stephen Ryan / FICR

La indiferencia de los países árabes ricos ante los refugiados

Los países europeos parecen desbordados por los cientos de miles de personas de Afganistán, Iraq, Libia y Siria que pretenden ingresar a sus fronteras, mientras muchos se preguntan por qué las ricas naciones árabes del Golfo no ofrecen su ayuda