Ejes del desarrollo en América Latina

La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.

Anelio Thomazzoni es un porcicultor de 60 años que se convirtió en activista de una alternativa de energía limpia en Brasil que combina la energía solar y la de biogás

Solar y biogás, una pareja perfecta de agroenergía en Brasil

“Es el doblete ideal”, porque la combinación entre la fuente solar y la del biogás permite proveer electricidad todo el tiempo, una de día y otra en la noche, celebra Anelio Thomazzoni, un porcicultor convertido en productor de energía limpia

“No al litio”, reza un cartel colocado en las Salinas Grandes por las comunidades indígenas de la zona, que explotan turísticamente el lugar y también extraen su sal, en el noroeste de Argentina. En febrero de 2019 cortaron durante varios días la carretera más cercana, que conecta con Chile, para rechazar a las compañías mineras. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Litio y energías limpias en Argentina: ¿desarrollo o espejismo?

Con su blanco intenso que interrumpe la monotonía árida de la Puna, los salares semejan postales lunares en el noroeste de Argentina. Bajo su superficie se esconden las mayores reservas mundiales de litio, el mineral clave en la transición  hacia

En América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financia proyectos de transporte sostenible, pero estos y las demás obras a los que la entidad aporta préstamos deben cumplir estándares sociales y ambientales. En la imagen, el sistema de transporte público Metrobús de Ciudad de México, que transita por un carril dedicado con unidades biarticuladas. Crédito: Emilio Godoy/IPS

BID afronta modernización de cruciales salvaguardias sociales y ambientales

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está sumergido en un proceso para modernizar las salvaguardias sociales y ambientales que rigen el financiamiento de proyectos, consideradas vitales para la construcción de una infraestructura sostenible en la región latinoamericana.

El trabajo comunitario durante largos meses, la instalación de las tuberías para bajar el agua de los glaciares de roca hasta en comunidades indígenas de la Puna, en el noroeste de Argentina, sirvió para fortalecer la organización colectiva, en una ecorregión inhóspita, donde la solidaridad y la colaboración resultan fundamentales en la sobrevivencia cotidiana. Crédito: Cortesía de Julio Sardina

Agua de glaciares nutre ahora a comunidades de Puna argentina

En la Puna argentina, a 4 000 metros de altura, es difícil ver el color verde. El ambiente seco lleva a casi toda la naturaleza a distintos tonos del marrón y el amarillo. En ese inhóspito entorno, la vida cotidiana,

Las cocinas solares son dispositivos que permiten preparar alimentos con la radiación como fuente de energía, pues funcionan como un invernadero que, al concentrar el calor, cuecen la comida

Cocinas solares producen más que comida para mujeres mexicanas

Los rayos del sol también sirven para cocinar alimentos y, con ello, sustituir la quema de leña y gas, mejorar la salud de los usuarios y fomentar la transición energética hacia el uso de fuentes renovables. En México, el sureño

Algunos pobladores de San Francisco, una comunidad de apenas 54 habitantes en la Puna argentina, junto a los paneles fotovoltaicos estrenados a principios de octubre, que abastecen toda su electricidad y les permite por primera vez tener alumbrado público. Es el cuarto pueblo completamente solar de la provincia de Jujuy, fronteriza con Bolivia y Chile. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Energía solar transforma los pueblos de la Puna argentina

“En las noches sin luna era muy difícil caminar por este pueblo”, cuenta Celia Vilte, maestra de San Francisco, una comunidad de 54 habitantes en el extremo noroeste de Argentina, a 4000 metros de altura, que en el centro no

Airton Kunz, jefe de Investigaciones de Embrapa Cerdos y Aves, explica a visitantes el Sistema de Tratamiento de Efluentes de la Porcicultura de la Granja São Roque, parte visible detrás suyo, en Videira, en el sureño estado de Santa Catarina, el mayor productor y exportador de carne de cerdo de Brasil. El biogás, la bioelectricidad y el biometano son subproductos surgidos de la necesidad de dar destino ecológico a los excrementos porcinos. Crédito: Mario Osava/IPS

En el sur de Brasil la necesidad se hace virtud ambiental

El estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, es el mayor productor y exportador nacional de carne porcina y en este año encabeza también las exportaciones de carne de pollo, en cuya producción ocupa el segundo lugar.

Entre Rios do Oeste, un pequeño municipio, con una población de 4.400 personas y 155.000 cerdos en el occidente del estado de Paraná, inauguró el 24 de julio una minicentral termoeléctrica a biogás.  Es producto de un acuerdo pionero promovido por el Centro Internacional de Energías Renovables-Biogás (CIBiogás), que involucra a la alcaldía, 18 porcicultores y la  Compañía Paranaense de Energía (Copel). Con potencia de 480 kilovatios, la central permitirá a la alcaldía ahorrar lo que gastaba en electricidad para sus 72 inmuebles, entre sede, oficinas, escuelas y otros servicios. Los 18 criaderos, con cerca de 39.000 cerdos, producirán el biogás que, mediante una red de 20,6 kilómetros de tuberías, llegará a la minicentral.

Biogás hace más sostenible porcicultura en el sur de Brasil

El biogás tiene potencial para proveer 36 por ciento de la electricidad consumida en Brasil o sustituir 70 por ciento del diesel si se purifica como biometano, estima la Asociación Brasileña de Biogás y Biometano (Abiogás).

Los productores agrícolas de sobrevivencia que dependen de la lluvia para el riego requieren innovaciones en el manejo del agua, la agricultura y la energía. En la imagen tres familias de agricultores se ayudan mutuamente a arar y sembrar sus pequeñas parcelas, después del paso del último monzón en Warangal, en el estado de Andhra Pradesh, en el este de India. Crédito: Manipadma Jena / IPS

¿Está India en el camino de sortear la tormenta perfecta?

Para 2030 una «tormenta perfecta» de una escasez combinada de alimentos, agua y recursos energéticos, potenciada por el cambio climático, desataría disturbios populares, conflictos transfronterizos y migraciones masivas de las regiones más afectadas.

Reyna Díaz promueve el uso de cocinas solares en Villa de Zaachila, estado de Oaxaca.

Mujeres mexicanas sacan la cocina al sol

Reyna Díaz cocina frijoles, pollo, cerdo y postres en su olla solar, que instala en el patio abierto de su casa, en un barrio pobre de la periferia de este municipio del suroeste de México.