Ejes del desarrollo en América Latina

La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.

Algunos pobladores de San Francisco, una comunidad de apenas 54 habitantes en la Puna argentina, junto a los paneles fotovoltaicos estrenados a principios de octubre, que abastecen toda su electricidad y les permite por primera vez tener alumbrado público. Es el cuarto pueblo completamente solar de la provincia de Jujuy, fronteriza con Bolivia y Chile. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Energía solar transforma los pueblos de la Puna argentina

“En las noches sin luna era muy difícil caminar por este pueblo”, cuenta Celia Vilte, maestra de San Francisco, una comunidad de 54 habitantes en el extremo noroeste de Argentina, a 4000 metros de altura, que en el centro no

Airton Kunz, jefe de Investigaciones de Embrapa Cerdos y Aves, explica a visitantes el Sistema de Tratamiento de Efluentes de la Porcicultura de la Granja São Roque, parte visible detrás suyo, en Videira, en el sureño estado de Santa Catarina, el mayor productor y exportador de carne de cerdo de Brasil. El biogás, la bioelectricidad y el biometano son subproductos surgidos de la necesidad de dar destino ecológico a los excrementos porcinos. Crédito: Mario Osava/IPS

En el sur de Brasil la necesidad se hace virtud ambiental

El estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, es el mayor productor y exportador nacional de carne porcina y en este año encabeza también las exportaciones de carne de pollo, en cuya producción ocupa el segundo lugar.

Entre Rios do Oeste, un pequeño municipio, con una población de 4.400 personas y 155.000 cerdos en el occidente del estado de Paraná, inauguró el 24 de julio una minicentral termoeléctrica a biogás.  Es producto de un acuerdo pionero promovido por el Centro Internacional de Energías Renovables-Biogás (CIBiogás), que involucra a la alcaldía, 18 porcicultores y la  Compañía Paranaense de Energía (Copel). Con potencia de 480 kilovatios, la central permitirá a la alcaldía ahorrar lo que gastaba en electricidad para sus 72 inmuebles, entre sede, oficinas, escuelas y otros servicios. Los 18 criaderos, con cerca de 39.000 cerdos, producirán el biogás que, mediante una red de 20,6 kilómetros de tuberías, llegará a la minicentral.

Biogás hace más sostenible porcicultura en el sur de Brasil

El biogás tiene potencial para proveer 36 por ciento de la electricidad consumida en Brasil o sustituir 70 por ciento del diesel si se purifica como biometano, estima la Asociación Brasileña de Biogás y Biometano (Abiogás).

Los productores agrícolas de sobrevivencia que dependen de la lluvia para el riego requieren innovaciones en el manejo del agua, la agricultura y la energía. En la imagen tres familias de agricultores se ayudan mutuamente a arar y sembrar sus pequeñas parcelas, después del paso del último monzón en Warangal, en el estado de Andhra Pradesh, en el este de India. Crédito: Manipadma Jena / IPS

¿Está India en el camino de sortear la tormenta perfecta?

Para 2030 una «tormenta perfecta» de una escasez combinada de alimentos, agua y recursos energéticos, potenciada por el cambio climático, desataría disturbios populares, conflictos transfronterizos y migraciones masivas de las regiones más afectadas.

Reyna Díaz promueve el uso de cocinas solares en Villa de Zaachila, estado de Oaxaca.

Mujeres mexicanas sacan la cocina al sol

Reyna Díaz cocina frijoles, pollo, cerdo y postres en su olla solar, que instala en el patio abierto de su casa, en un barrio pobre de la periferia de este municipio del suroeste de México.

Varios voluntarios instalan el colector de energía solar para calentar agua, realizado con materiales reciclados, con un tanque de 90 litros en el techo de una casa precaria en el municipio argentino de Pilar, 50 kilómetros al norte de Buenos Aires. El particular sistema de generación térmica, fue diseñado por el ingeniero brasileño José Alano, quien no lo patentó para facilitar su libre uso. Crédito: Daniel Gutman/IPS

Colectores solares y solidaridad cambian vidas en Argentina

Ñ“Esto es lo mejor que se inventó para los pobres”, dice Emanuel Del Monte, mientras señala un tanque cubierto por lonas negras que sobresale en el techo de su casa. Se trata de parte de un sistema construido mayormente con

Los nuevos autobuses cuentan con internet inalámbrico y puertos para cargar los celulares. Crédito: Enel

Autobuses eléctricos abren camino a futuro más limpio en Chile

Chile tiene hoy la mayor flota de autobuses eléctricos de América Latina y el Caribe. A principios de este año, 200 unidades salieron a las calles de Santiago como parte de un plan para reducir las emisiones y la contaminación del

El director de la escuela rural de Samo Alto, Omar Santander, muestra tomates orgánicos en el invernadero que construyeron maestros y familiares de los estudiantes, quienes cuidan los cultivos regados con agua de lluvia o reciclada, en Coquimbo, una región del norte de Chile que sufre gran escasez de lluvia. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Escuelas chilenas reciclan aguas grises para mitigar la sequía

Niños de los colindantes municipios de Ovalle y Río Hurtado, en el norte de Chile, reciclan aguas de lluvia y grises en sus escuelas para regar árboles frutales y hortalizas, en una iniciativa con la que quieren contrarrestar las carencias

Los Emiratos Árabes Unidos lideran dentro del Golfo la apuesta por la novedosa tecnología termosolar de concentración, diferente a la fotovoltaica, dentro de su meta de que en 2030 al menos 30 por ciento de su generación eléctrica provenga de fuentes limpias

EAU lidera camino hacia energía termosolar en el Golfo

Para mediados de este siglo, la mitad de la generación de electricidad en el mundo provendrá de fuentes renovables y alrededor de 86 por ciento de la demanda de energía podrá abastecerse con esas fuentes, anticipa un último estudio sobre

Dubái o cómo avanzar hacia ser una ciudad eficiente en energía

Tras el descubrimiento de petróleo en su subsuelo en la década de los 60, Dubái se fue transformando de una tranquila ciudad portuaria en una metrópoli global, que ahora quiere evolucionar hasta convertir el emirato del Golfo en una modelo