
América del Sur tiene sueños gasíferos
MÉXICO – Los países productores de gas de América del Sur debaten sobre cómo aprovechar mejor el recurso y como integrar el sector, entre barreras geográficas y de infraestructura.
La infraestructura de energía, transporte, agua y saneamiento refleja las necesidades y las opciones de desarrollo de un país o sus comunidades, al mismo tiempo que encamina un futuro a veces no planificado. Su construcción, su gestión y su uso producen beneficios y efectos indeseables, no siempre identificados en los estudios previos. Ese proceso, especialmente en lo que afecta la naturaleza, que es la infraestructura madre, y las cuestiones sociales involucradas son los temas de este canal especial de IPS, que cuenta con el apoyo de la Fundación Mott.
MÉXICO – Los países productores de gas de América del Sur debaten sobre cómo aprovechar mejor el recurso y como integrar el sector, entre barreras geográficas y de infraestructura.
LA HABANA – Yunia Cancio cocinó con leña hasta hace pocos años, cuando, de la mano del proyecto Biomas Cuba, llegó un biodigestor a la finca El Renacer, en Cabaiguán, un municipio de la central provincia de Sancti Spíritus. Ese
Varios países latinoamericanos aceleran el paso para generar hidrógeno y destinarlo a varios usos en el transporte e industria, pero para ello deben resolver primero varias interrogantes.
“Hasta hace cinco años no conocíamos la economía circular, pero hoy nuestros residuos generan productos ambientalmente neutros, que a la vez ofrecen un rédito”. Lo cuenta José Luis Barrinat, gerente de una cooperativa que reúne a unos 550 pequeños productores
En la última década, las empresas estatales (SOE) de China se han convertido en propietarias y operadoras de servicios eléctricos en los países sudamericanos mediante la adquisición de redes de energía.
“La lluvia es fundamental, los riachuelos que tenemos no darían abasto para la irrigación, aunque fuesen el río Amazonas”, apuntaló Dirceu Dezem, sobre la profusión de agua exigida por los extensos cultivos en el centro-oeste de Brasil.
Puerto Villarroel, en el departamento de Cochabamba, en Bolivia, nació en 1972 alrededor de una pista para aviones que transportaban prisioneros políticos o trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
A medida que el mundo busca abordar cuestiones de equidad de género, desarrollo y cambio climático, está ganando atención la importancia de aumentar la participación de las mujeres en el sector energético. Hasta ahora, este tema se ha enmarcado generalmente
Una veintena de comunidades costeras de El Salvador le apuestan al desarrollo sostenible como una forma de vivir sin sobreexplotar los recursos naturales, menguados por años de falta de conciencia ambiental y desidia gubernamental, usando como instrumentos desde las cocinas
“El biogás para nosotros vale oro, ya no podemos vivir sin él”, sentenció con entusiasmo Claudete Volkswey, una avicultora del municipio de Toledo, en el suroccidental estado de Paraná, en Brasil, sobre la fuente de energía que le devolvió las
Los residentes de Ngadirejo, un pueblo del municipio de Sukaharjo, en la provincia de Java Central, en Indonesia, se han visto a menudo desamparados cuando sus pozos se secaban o el agua inundaba sus casas.
El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo. Se usa como insumo en la refinación de petróleo, la producción de amoníaco y metanol, y la fabricación de acero, con una demanda de 70 millones de toneladas por año.
A medida que el sol se pone sobre el follaje de los árboles albizia amara, una fina capa de niebla comienza a descender sobre los bosques del Santuario de Vida Silvestre las Colinas Malai Mahadeshwara, que se encuentra aproximadamente a
En barrios como Tehuixtitla, en el sur de Ciudad de México, de la lluvia nace la alegría. Ese regocijo procede de un principio básico: la lluvia provee el agua para la ducha, para lavar los platos y la ropa e
La septuagenaria María Luz Rodríguez colocó el queso sobre la lasaña de carne que estaba preparando, al aire libre, la introdujo en su horno solar y echó una mirada al sol del mediodía, para estar segura de que había suficiente
Desde 2016, propietarios de tierras comunitarias han detenido con recursos legales un parque solar privado en el sudoriental estado mexicano de Yucatán, por falta de consulta indígena y riesgo de daños ambientales.
Crisis como las que vimos en Estados Unidos y México la tercera semana de febrero, originadas por la tormenta invernal Uri, brindan un amplio material para la reflexión. El panorama es particularmente claro desde la distancia, cuando se tiene el