
Crece la cortina de humo por la covid-19 en América Latina
Con la pandemia de covid-19 que asola a América Latina, y que ya dura casi nueve meses, la región sufrió fuertes deterioros en problemas que ya se estaban saliendo de control.
Con la pandemia de covid-19 que asola a América Latina, y que ya dura casi nueve meses, la región sufrió fuertes deterioros en problemas que ya se estaban saliendo de control.
La contemplación de un fuego, ya sea en la chimenea o al calor de una hoguera, suele conducir a lo que Octavio Paz llamaba un sentimiento de fraternidad con el universo. Una fraternidad que nos invade al dejarnos absorber por
Más de 500 represas están en construcción o en planificación dentro de las áreas ambientalmente protegidas del mundo, multiplicando riesgos para la biodiversidad y los servicios que prestan los ríos, según un estudio divulgado por el Fondo Mundial para la
La exportación del cuero del caimán yacaré, que ya fue un gran negocio ilegal, y el turismo de naturaleza reflejan la exuberancia de la fauna del Pantanal, ahora sometida a una masacre por los incendios que se anticipan como los
A Sibonisiwe Hlanze, que vive en Lawuba, una especie de municipio del distrito de Shiselweni, en Eswatini, se le ilumina el rostro cuando muestra su estera para dormir que ella misma elaboró con lo que describió como «la fibra nativa
La ganadería, agricultura, y los combustibles fósiles son los principales responsables de la aceleración en las emisiones de metano. Aumentan a una tasa acorde a los escenarios climáticos que auguran un incremento de temperaturas de 3-4 grados centígrados a finales de
A pesar de los beneficios de emplear humedales construidos para tratar aguas residuales, en América Latina y el Caribe solo se usan en 0,22 por ciento de procesamiento de efluentes.
En el norte de Colombia, los habitantes de dos municipios se unieron para convertir la restauración de manglares en su bandera de gestión comunitaria, además de asegurar su uso sostenible y garantizar su futuro, cuando el clima aumenta su valor
El mexicano David Jiménez cultiva dos variedades de lechuga y otras plantas en su chinampa de menos de una hectárea en el pueblo de San Gregorio Atlapulco, en el sur de Ciudad de México.
Las hortalizas de esta tranquila comunidad agrícola en los fértiles humedales del centro de Kenia no solo alimentan a los agricultores sino que también se venden en los mercados de Nairobi, la capital del país, 150 kilómetros al sur.
La comunidad científica de Nicaragua se debate entre buenas y malas noticias en torno a la construcción de un nuevo canal interoceánico: el hallazgo de nuevas especies o vestigios arqueológicos y el mejor conocimiento de los ecosistemas, contra la gran
Los humedales africanos, los ecosistemas de mayor diversidad biológica del continente y que abarcan nada menos que 131 millones de hectáreas, están en peligro, según una de las mayores organizaciones mundiales dedicadas a la conservación de estos frágiles hábitats.
El fenómeno meteorológico de la sudestada dejó la primera semana de noviembre bajo las aguas a 19 municipios en la llanura bonaerense de Argentina, en unas inundaciones con efectos dramáticos por el avance inmobiliario desenfrenado.
Carlos Menjívar, un lanchero que desde hace 20 años transporta personas en este pueblo costero del occidente de El Salvador, rodeado de mar, manglares y estero, sufre los efectos de la degradación ambiental de la zona.
El panameño Fermín Gómez, de 53 años, aborda cada día su bote “Tres Hermanas” a las seis de la mañana para salir a pescar en las inmediaciones de la isla de Taboga y volver a tierra unas cinco horas después.
El proyecto hidroeléctrico Las Cruces, en el noroccidental estado de Nayarit, representa una amenaza para la riqueza natural de la zona de su emplazamiento, denuncian activistas que lo citan como uno de los casos en que la biodiversidad se arrincona
Peter Gichangi, un agricultor de verduras y arrurruz que posee cuatro hectáreas de tierra en el condado de Nyeri, en la Provincia Central de Kenia, planta sus cultivos próximos al río Nduyi.
IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Copyright © 2021 IPS-Inter Press Service. Todos los derechos reservados.