Haití

Un grupo de migrantes haitianos realiza consultas en el Módulo de Atención del gubernamental Instituto Nacional de Migración de México, instalado al lado de la garita del Chaparral, un concurrido cruce fronterizo hacia Estados Unidos en la ciudad noroccidental de Tijuana. Crédito: Guillermo Arias/IPS

Solidaridad a medias con los haitianos en México

En el aeropuerto de esta ciudad mexicana, fronteriza con Estados Unidos, los agentes aduanales advierten que habrá una revisión “aleatoria”. Pero no es así. A las únicas personas que detienen y revisan son de piel muy oscura y cabello ensortijado,

Juan Gabriel Valdes, primer jefe de la Minustah, examina en la localidad de Cap Haitien armamento de uno de los contingentes de paz de las Naciones Unidas en Haití. Crédito: Minustah

Haití y América del Sur

Se puede decir que en una buena medida, Haití redescubrió América del Sur a partir de la Minustah, la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití.  

El pintor y electricista Salomón Henry vive desde hace tres años en Santiago de Chile con su familia. Tiene residencia por cinco años, gracias a un contrato de trabajo en un exclusivo condominio, donde reinstaló la red eléctrica entre otras tareas. En 2014 los migrantes haitianos no llegaban a los 1.800 y en abril de este año bordeaban los 120.000 según cifras oficiales. Crédito: Orlando Milesi/IPS

Chile, un oasis para los haitianos que comienza a secarse

Una oleada de migrantes haitianos desembarcó en Chile los últimos años, modificando el  rostro de barrios y municipios populares en un oasis que ha comenzado a secarse, con medidas adoptadas por decreto por el nuevo gobierno contra la primera inmigración

La ONU distribuye asistencia a la población de Les Cayes, en el oeste de Haití. Crédito: Logan Abassi Minustah/ONU.

La reconstrucción de Haití requiere aprender de errores pasados

El sistema de asistencia humanitaria está bajo la lupa en Haití, tras los estragos causados por el huracán Matthew a principios de este mes: unas 500 personas muertas, miles de casas destruidas e importantes haciendas destrozadas.

Una mujer ante su hogar destruido por el huracán Matthew, en el sur de Haití. Crédito: PNUD América Latina

“¿Estás bien? ¿Qué estás haciendo para Haití?”

Hoy en Puerto Príncipe y en toda la isla, brilla el sol. Al mirar un cielo tan azul, me pregunto cuán grande es la fuerza de la naturaleza que, en poco menos de 36 horas, puede llegar y destruirlo todo,

Un manifestante sostiene un cartel contra la ONU durante una protesta frente a una base de la organización en Puerto Príncipe, Haití. Crédito: Ansel Herz / IPS

ONU admite responsabilidad en la epidemia de cólera de Haití

Seis años después de que fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) llevaran el cólera a Haití, el foro mundial reconoció su responsabilidad en la epidemia que causó la muerte a decenas de miles de personas

Dos vendedoras de frutas, granos y vegetales en el mercado callejero de Pequeño Haití, en Santo Domingo, la capital de República Dominicana. Ellas permitieron ser fotografiadas, pero prefirieron no hablar sobre su situación. El miedo forma parte de la vida de las inmigrantes haitianas en el país. Crédito: Dionny Matos/IPS https://c2.staticflickr.com/2/1462/24166638574_d64dec5a3f_o.jpg

Mujeres, las mayores víctimas de política migratoria dominicana

Una mujer corpulenta prepara ramos de rosas amarillas en el mercado callejero de Pequeño Haití, un barrio precario de la capital de República Dominicana. “No quiero hablar, no tome fotos”, pide a IPS esta trabajadora, acompañada de una niña que

Un joven en la ribera del lago Enriquillo, en la frontera de República Dominicana con Haití, que integra el multinacional Corredor Biológico en el Caribe, creado en 2007 por esos dos países y Cuba, con la cooperación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Europea. Crédito Dionny Matos/IPS

Biodiversidad del Caribe hierve en la olla del cambio climático

Las cerca de 7.000 islas y el mar caliente del Caribe guardan miles de especies endémicas, además de ser el tránsito de aves migratorias, toda una fauna cuya conservación exige acciones multilaterales en la era del recalentamiento planetario. 

El informe filtrado se concentra en las misiones de la ONU en Haití, Liberia, República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Crédito: ONU/Albert González Farran.

Informe contradice a la ONU sobre abusos de las fuerzas de paz

Un informe interno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) filtrado por una organización no gubernamental revela serias contradicciones en los reportes que hace el foro mundial sobre la explotación y los abusos sexuales cometidos por sus fuerzas de

El camino a Baradares en la zona centro-septentrional de Haití. El objetivo del proyecto de ley sería la expansión masiva del sector minero en el país. Crédito: Lee Cohen/cc by 2.0

ONG de Haití denuncian ley de minería apoyada por Banco Mundial

Una crisis política obligaría a disolver el parlamento de Haití este martes 13 y organizaciones no gubernamentales (ONG) haitianas temen que el presidente Michel Martelly aplique por decreto un controvertido proyecto de ley sobre la minería redactado con la ayuda

Las manos solidarias pueden empeorar desastres ambientales

La primera respuesta humanitaria cuando ocurre un desastre natural podría terminar exacerbando, involuntariamente, algunos problemas y agravando las consecuencias de futuros eventos climáticos, alerta la Sociedad de la Cruz Roja de Trinidad y Tobago.

La biología sintética podría abrir otra caja de Pandora

Haití, el país más pobre de Occidente, es el principal productor mundial de vetiver y es imposible ignorar su presencia en el sudoeste de la nación caribeña. Pero los agricultores que lo cultivan con dificultad podrían recibir un duro golpe

Alimentos latinoamericanos tienen anemia

América Latina está en la lista de regiones del mundo que sufren el “hambre oculta”, por la deficiencia de micronutrientes que evitan la anemia, la ceguera, las enfermedades inmunológicas y el retardo en el desarrollo.