Energía

Los autos eléctricos son ambientalmente más amigables con el planeta pero las baterías que permiten su funcionamiento se elaboran con minerales cuya explotación causa problemas ambientales y sociales en países en desarrollo. Imagen: KIA Motors

El Sur paga costo ambiental de las baterías de vehículos eléctricos

Los vehículos eléctricos son una buena noticia en la lucha contra el cambio climático, pero la extracción de minerales para fabricar las baterías que los alimentan genera problemas ambientales en países del Sur en desarrollo, señaló este jueves 23 un

Sesión extraordinaria, el 29 de junio, del Senado de la República de México, que mantiene la mayoría de sus labores en forma virtual por la pandemia de la covid-19. Allí días antes, el sanador Ricardo Montreal presentó la reforma constitucional para crear un súper regulador de competencia económica. Foto: Senado de México

Pros y contras de un súper regulador en México. El caso español

El 10 de junio de 2020, el senador Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, presentó una iniciativa legislativa para reformar el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos con el propósito

Cuenta atrás en la agria batalla por el agua del Nilo

En los años 90, tras el colapso de la Unión Soviética, la idea de que las guerras del futuro estarían motivadas por el control de los recursos hídricos se instaló entre analistas y medios de comunicación. Tres décadas después, aquel

Los trabajadores de los servicios de agua y electricidad realizan un trabajo esencial mientras el grueso de la población debe permanecer en distintos grados de confinamiento ordenado por los gobiernos para tratar de contener la covid-19. Foto: BID

Los servicios de agua y luz son protagonistas ante la pandemia

América Latina debe redoblar esfuerzos para mantener en funcionamiento sus servicios de agua y electricidad, vitales ante el avance de la pandemia covid-19, advirtieron responsables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Una instalación de paneles fotovoltaicos, colocada en El Salvador por la empresa Providencia Solar. América Latina cuenta con algunos de los recursos de energía renovable más abundantes y competitivos en costos del mundo, incluyendo la hidroelectricidad, la energía solar y la eólica. Foto: Edgardo Ayala / IPS

La economía potencial de hidrógeno verde en América Latina

La pandemia y la crisis de covid-19 han llevado al mundo a prestarle una mayor atención y clamor para redoblar los esfuerzos hacia una transición energética que ayudaría a reducir las emisiones de CO2. En muchos países de la región

Teddy Cotella delante de los paneles solares que instaló en 2018 en su finca en la provincia argentina de Santiago del Estero. Se trata de una zona con escasa infraestructura, a la que no llega el servicio eléctrico de la red. Antes producía electricidad con generadores que consumían unos 20 000 litros de combustible diesel anualmente. Foto: Cortesía de Teddy Cotella

Energía solar compensa falta de servicios en el campo argentino

Quienes cultivan arroz en la provincia argentina de Entre Ríos parecen mecánicos. “Andan siempre engrasados, porque transportan todo el tiempo combustible diesel, para sus bombas de agua”, dice el productor Arturo Deymonnaz. Él, sin embargo, no tiene ese problema, porque

El desplome petrolero, la recesión global y la incertidumbre sobre la magnitud de la pandemia covid-19 reabrirán el apetito por la energía fósil, más barata, y aplazarán inversiones en las renovables, afectando a las metas del Acuerdo de París y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las crisis de 2020 aplazan la transición hacia energías limpias

El desplome petrolero, la recesión global y la incertidumbre sobre la magnitud de la pandemia covid-19 reabrirán el apetito por la energía fósil, más barata, y aplazarán inversiones en las renovables, afectando a las metas del Acuerdo de París y

El líder del club cubano de Moto Eléctrica Osdany Fleites Nuñez traslada a su padre a una consulta médica, en el capitalino municipio de Centro Habana, en La Habana. Se calcula que actualmente unas 200 000 motocicletas eléctricas transitan por la capital cubana. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Electromovilidad en Cuba, oportunidad para el transporte sostenible

Incentivar el uso de vehículos alternativos y aumentar la yproducción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables ofrece oportunidades y retos para Cuba, en un escenario global que acelera la apuesta por medios de transporte ecológicos.