Educación

La educación es el segundo Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, y cumplirlo supone garantizar que todas las niñas y niños completen la escuela primaria. El promedio va en aumento, aunque no todas las regiones cumplan la meta en 2015. Gracias a la educación, las mujeres están mejorando sus oportunidades en muchas sociedades. La reducción de la mortalidad infantil también está asociada a la educación femenina, de lo cual se desprende que la enseñanza es un gran impulso al desarrollo.

Lea más en IPS Noticias.

En algunos países hay una marcada disparidad entre los niños varones y hembras que pueden acceder a la enseñanza primaria, y la diferencia aumenta en la secundaria, con el riesgo de que la pandemia covid-19 acentúe esa brecha. Foto Unesco

Persiste la exclusión en la educación de las niñas

El acceso de las niñas a la educación mejoró en todo el mundo en los últimos 25 años, pero persiste la exclusión y puede incrementarse con la pandemia covid-19, advirtió este viernes la Unesco con motivo de celebrarse el  domingo

El mejoramiento profesional y de las condiciones de trabajo de los docentes en todo el mundo es fundamental para evitar una "catástrofe educativa" como una de las secuelas de la pandemia covid-19, declararon la Unesco y la OIT. Foto: Shutterstock/Unesco

Brasil, Egipto y Portugal ganan premio de la Unesco

Programas de mejoramiento magisterial en Brasil, Egipto y Portugal ganaron la edición 2020 del premio Unesco-Hamdan, que recompensa resultados ejemplares en mejorar la eficacia del profesorado, se anunció en esta capital al celebrarse este lunes 5 el Día Mundial del

El cierre de escuelas y de programas de alfabetización presenciales dejó a cientos de millones de personas, carentes de destrezas para la lectoescritura, con una desventaja adicional ante la pandemia covid-19, advirtió la Unesco en el Día Mundial de la Alfabetización: Foto: ONU

El analfabetismo alcanza a 773 millones de jóvenes y adultos

En el mundo 773 millones de adultos y jóvenes carecen de competencias básicas para leer y escribir, y la pandemia covid-19 ha interrumpido los programas de enseñanza de lectoescritura, recordó la Unesco al celebrar este martes 8 el Día Mundial

Una estudiante en Brasil emplea su teléfono móvil. Los recursos para proseguir la enseñanza a distancia, como consecuencia de la pandemia, elevan los costos de la educación y ahondan el déficit en su financiamiento. Foto: Unesco

Unesco advierte enorme déficit en financiamiento de la educación

El déficit global en el financiamiento de la educación podría alcanzar 200 000 millones de dólares anuales, como consecuencia de la crisis desatada por la pandemia covid-19 y en perjuicio principalmente de los países más pobres, señaló este viernes 4

Una mañana en la escuela primaria Vahdat, en Isfahan, Irán, donde niñas refugiadas e iraníes se preparan para empezar clases. Acnur propone garantizar que, al reabrir las escuelas tras la pandemia, se garantice a las niñas refugiadas en todo el mundo iguales oportunidades. Foto: Mohammad Hossein Dehghanian/Acnur

La covid amenaza la educación de los refugiados

La educación y el potencial de millones de niños y jóvenes refugiados en el mundo están bajo la amenaza de la pandemia covid-19, porque carecen de recursos para reinsertarse en el sistema educativo, advirtió este jueves 3 un nuevo informe

José y Gricel, una pareja de maestros venezolanos, hablaron sobre los cursos de idioma que realizan en un refugio del norte de Brasil. Una Operación de Acogida procura la inserción de los venezolanos migrantes y refugiados en la vida brasileña. Foto: Lucas Novaes/Acnur

Refugiados venezolanos aprenden portugués

Los cursos de portugués en albergues para refugiados y migrantes, interrumpidos durante meses por la pandemia covid-19, se reanudaron  en el estado de Roraima, en el extremo norte de Brasil, como demostración de la voluntad de acogida para los miles

Niñas lavan sus manos en una escuela de Camboya. Agua, jabón y saneamiento básico no existían en las escuelas de 818 millones de niños en todo el mundo en 2019, y esos servicios son indispensables para reabrir las aulas en la superación de la actual pandemia. Foto: Bona Khoy/Unicef

Lavarse las manos es imposible para millones de escolares

Una dificultad de la mayor importancia para reabrir las escuelas en el mundo es que, antes de la actual pandemia, en al menos cuatro de cada 10 no había acceso a lavar las manos con agua y jabón, requisito de

Un grupo de estudiantes durante un examen en La Universidad Ignacio Agramonte, en la oriental provincia de Camagüey, en Cuba, en una imagen previa a la pandemia de covid. El alumnado femenino es mayoritario en la educación superior, pero a la hora de los trabajos, los mejor remunerados son para ellos, como parte de la segregación ocupacional. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Las cubanas jóvenes, atrapadas por la cultura patriarcal

Entran por igual a la primaria y la secundaria y se convierten en mayoría en el bachillerato y en las universidades, pero las mujeres jóvenes cubanas tienen menos probabilidades que los hombres de tener un trabajo bien remunerado, una situación

Muchos jóvenes, aún los que disponen de buen acceso a internet, se ven desbordados por las exigencias de la enseñanza a distancia y corren el riesgo de perder o retrasar sus estudios. Otros quedaron sin empleo o han visto disminuir sus ingresos. Foto: Dusko Miljanic/Unicef

La covid tiene efectos devastadores en la juventud

UDesde el comienzo de la actual pandemia, 70 por ciento de los jóvenes que estudian o compaginan estudio con trabajo, en todo el mundo, se han visto afectados por el cierre de escuelas, universidades y centros de formación, señaló un

Una niña de Timor-Leste muestra la plataforma en línea que utilizará para estudiar mientras su escuela está cerrada debido a la pandemia covid-19. La Unesco aboga por incluir a todos los niños, niñas y jóvenes bajo una consigna: "Todos significa todos". Foto: Bernardino Soares/Unicef

La exclusión sigue marcando la educación en todo el mundo

La educación en todo el mundo permanece signada por la exclusión que afecta sobre todo a los pobres, las minorías y las mujeres, y esa marca se agrava con la pandemia covid-19, señaló un informe de la situación divulgado este