desigualdad

Mientras la comunidad internacional hace balance de lo logrado en una década y media de Objetivos de Desarrollo del Milenio, una desigualdad en ascenso quita el brillo a los logros, justo cuando el mundo discute una nueva agenda de desarrollo más allá de 2015.
Si bien las disparidades entre países se están atenuando, muchas naciones ven cómo se ensancha la fractura interna entre ricos y pobres. A menudo la desigualdad entraña una gobernanza débil, que alienta la corrupción, la evasión fiscal y los flujos ilícitos de dinero. Un puñado de países, con todo, han logrado combinar crecimiento económico y una reducción histórica de la desigualdad. IPS reporta los logros y obstáculos del desarrollo y da cuenta de los motores del progreso social.

Los costos humanos y económicos de la delincuencia en América Central siguen siendo de los más elevados del mundo, con un registro en Honduras, El Salvador y Guatemala del 4,5% de los homicidios en todo el mundo y un costo económico para estos países del 16 % del PBI

El alto costo de la delincuencia en América Central

En América Central, los costos humanos de la delincuencia siguen siendo de los más elevados del mundo. En El Salvador, Guatemala y Honduras —los países que integran el denominado Triángulo Norte— se registran alrededor de 4,5% de los homicidios en

Según el último informe de la Cepal, América Latina y el Caribe muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, el peor período de la región en 70 años

América Latina vive el periodo de menor crecimiento económico en 70 años

Dentro de un contexto particularmente complejo, América Latina y el Caribe muestra una desaceleración económica generalizada y sincronizada a nivel de países y de sectores, completando seis años consecutivos de bajo crecimiento, indicó este jueves 12 la Cepal en su

Durante las últimas semanas, la indignación generalizada por la austeridad originó movilizaciones masivas contra la desigualdad estructural que la sustentan, los sistemas políticos corruptos y los sistemas económicos generadores de esa desigualdad

Derechos humanos y protestas globales: sistemas de abordaje y síntomas

 En las últimas semanas, una impresionante oleada de protestas multitudinarias se ha propagado por todo el mundo. Si bien sus causas y contextos específicos varían, muchas de ellas pueden verse como parte de una rebelión mundial contra la desigualdad extrema

La desigualdad, causa principal de las innumerables protestas mundiales del último tiempo, tiene que abordarse en todas sus formas, desde la que tiene su origen en los ingresos hasta la provocada por los cambios tecnológicos, el cambio climático o el sistema educativo

Para responder a protestas mundiales, hay que enfrentar la desigualdad

El último Informe sobre Desarrollo Humano 2019 pone de manifiesto que, a pesar de que para millones de personas la brecha en aquellos aspectos ligados a las condiciones de vida más básicos se ha reducido, está surgiendo una nueva generación de desigualdades.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Barcena, durante la presentacion este jueves 28 del Panorama Social de América Latina 2019, en la sede del organismo en Santiago de Chile. Crédito: Carlos Vera/Cepal

América Latina ha subestimado la desigualdad, afirma la Cepal

“El llamado es a construir pactos sociales por la igualdad” en la región, dijo este jueves 28 la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al lanzar en la capital chilena el informe Panorama Social de América Latina 2019.

“Todos Unidos, no más abuso. Chile despertó”, una de las pancartas improvisadas con que manifestantes chilenos pacíficos llenan calles de Santiago pese a la presencia del Ejército en las calles y el toque de queda. Algunos analistas califican las movilizaciones como una primavera social, en coincidencia con la primavera austral iniciada a fines de septiembre. Crédito: Cortesía de Mauricio Arriagada/Flickr

Ira contra las élites: otra revolución de octubre, en América Latina

Indignación y rabia contra élites que se alejan de sus bases sociales, incumplen promesas democráticas y aplican ajustes sobre las mayorías han animado la ola de manifestaciones populares que estremecieron  este octubre a varios países de América Latina.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, participa el lunes 15 desde Roma en el lanzamiento conjunto de cinco agencias de las Naciones Unidas del informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019”. Crédito: FAO

El hambre afecta a 42,5 millones de latinoamericanos

El hambre está creciendo en América Latina y el Caribe, y en 2018 llegó a afectar a 42,5 millones de personas, 6,5 por ciento de la población regional, según el nuevo informe conjunto de Naciones Unidas, El estado de la seguridad