Derechos indígenas

Mario Guzmán extrae madera de las tierras ejidales, además de sembrar maíz, avena y papa en su terreno. Crédito: Emilio Godoy/IPS

Bosques mexicanos en construcción

Mario Guzmán planea talar entre agosto y septiembre, cuando amaine la temporada lluviosa. «Ahorita los caminos se atascan y los camiones no pasan para bajar la madera», narró a IPS este campesino mexicano cuya comuna ha logrado un manejo sostenible

Balbina Coragua hila un axsu en un telar tradicional jalq’a Crédito: Víctor Bellido /IPS

BOLIVIA: El rescate de un arte rescata a un pueblo

Sentada en el suelo, Marta Llampa entrelaza concentrada hilos rojos y negros que se comunican poco a poco en formas sinuosas, hasta emerger en el tejido los khurus (animales míticos), en una técnica milenaria y única rescatada por el pueblo

MÉXICO: Mujeres indígenas migran a causa de la sequía

En un episodio de esclavitud moderna, jornaleras mexicanas que migran de sus comunidades indígenas en el norteño estado de Chihuahua, laboran hasta 13 horas al día bajo el sol inclemente.

BOLIVIA: Pueblo indígena llora la suerte de su río trinacional

«Que no tenga que contar al Pilcomayo como un recuerdo», dice una canción popular del Gran Chaco boliviano, donde la nación indígena weenhayek ve como ese río del que depende su subsistencia y su forma de vida se degrada por

Pigmeos baka muestran un mapa de la selva; en rojo oscuro las zonas que les están vedadas. Crédito: Ngala Killian Chimtom/IPS.

CAMERÚN: Pigmeos desplazados de su selva

Lysette Mendum nunca tuvo tanto miedo como cuando escuchó las máquinas excavadoras tirando árboles para despejar el camino hacia una mina cerca de su pequeña aldea de Assoumdele, en la selva de Ngoyla-Mintom, en la Región Este de Camerún.

BOLIVIA: De la rebelión policial, a la vigilia indígena

Después de 62 días de marcha, indígenas de zonas tropicales de Bolivia que se oponen a la construcción de una carretera a través de un parque protegido llegaron a las puertas de la sede del gobierno este miércoles 27, pocas

RÍO+20: Desarrollo sostenible margina a pueblos indígenas

El activista keniano por los derechos aborígenes Peter Kitelo se dirigía a la mayor cumbre internacional sobre ambiente de la década, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, cuando un aviso gubernamental llamó su atención.

PARAGUAY: Matanza campesina eleva tensión política y social

La muerte de 17 campesinos sin tierra y policías, en un enfrentamiento en el noreste de Paraguay, evidenció una red de intereses políticos y económicos, la existencia de un conflicto muy enquistado, el peligro de una explosión social y la

Receta indígena para Río+20: Dejen todo en la Madre Tierra

Delegados indígenas de América del Sur se suman a pie, en lanchas o autobús a la Caravana Kari-Oca, que los llevará a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río+20, donde esperan interpelar a los gobernantes del

Cambio climático amenaza alimentación en Sri Lanka

Cuando se trata de expresar la amenaza que supone para la seguridad alimentaria el recalentamiento planetario y los eventos climáticos extremos, el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) no anda con rodeos.