deportaciones

Comité de la ONU pide detener la deportación de haitianos

GINEBRA – El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial pidió este viernes 28 a los países de América que suspendan los retornos forzosos y protejan a los haitianos en tránsito, después de que 36

Éxodo venezolano: el Sur da ejemplo de acogida a desplazados

CARACAS – El éxodo de más de cinco millones de venezolanos en los últimos seis años ha permitido que en países del Sur, los vecinos de Venezuela, se construyan ejemplos de acogida e inserción de poblaciones desplazadas con beneficios compartidos

Maru Mora o el pecado de defender a migrantes en EEUU

MÉXICO – Cuando María Eugenia Mora Villapando salió de la Corte de Inmigración en el noroeste de Estados Unidos, los latinos la recibieron con su tradicional consigna: “Puño arriba, migra abajo”. En diciembre de 2017, la activista recibió un aviso

Un niño juega en un centro que ha recibido a colombianos y venezolanos en Arica, norte de Chile. Expertos de la ONU advierten que el gobierno chileno no debe expulsar colectivamente a los migrantes y en su lugar considerar individualmente cada caso. Foto: Santiago Escobar-Jarami/Acnur

Chile debe detener la expulsión colectiva de migrantes

GINEBRA – Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas advirtieron que Chile debe “detener de inmediato” la expulsión colectiva de migrantes, como ha hecho con colombianos y venezolanos, porque esas personas tienen derecho a una evaluación individual de sus

La política de Trump de separación de familias ¿fue tortura?

SEATTLE, Estados Unidos – “Un crimen de lesa humanidad” y “una vergüenza para nuestro gran país”: así fue como el último fiscal sobreviviente que enjuició a los nazis por crímenes de guerra en los procesos de Nuremberg, Benjamín Ferencz, caracterizó a

Miles de personas se quedaron sin refugio tras los incendios en el campo de Moria el 9 de septiembre de 2020. Foto: Stratis Balaskas/EPA

El infierno de Moria, icono del modelo fallido de refugio en Europa

Lesbos ha sido cuna de nuestra civilización europea, espacio donde han convivido diversas culturas, herencia de distintos pueblos y tradiciones. Quizás muchos la reconocemos por ser la patria de Safo, la poetisa del amor apasionado. ¿Dónde ha quedado ese amor?

La pandemia de la covid-19 ha dejado al descubierto, una vez más, la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados centroamericanos: vuelven a sus comunidades deportados, vistos como portadores de la nueva peste, o son abandonados a su suerte en puestos fronterizos

La pandemia incrementa vulnerabilidad de migrantes centroamericanos

La pandemia de la covid-19 ha dejado al descubierto, una vez más, la vulnerabilidad de los migrantes indocumentados centroamericanos: vuelven a sus comunidades deportados, vistos como portadores de la nueva peste, o son abandonados a su suerte en puestos fronterizos.

México debe liberar de inmediato a los migrantes que no puede deportar a sus países de origen o se encuentran en detención arbitraria, entre otras razones por el riesgo de la covid-19, demandó este jueves 16 la organización Human Rights Watch (HRW).

HRW pide a México liberar a migrantes detenidos

México debe liberar de inmediato a los migrantes que no puede deportar a sus países de origen o se encuentran en detención arbitraria, entre otras razones por el riesgo de la covid-19, demandó este jueves 16 la organización Human Rights

David Antonio Pérez, de 42 años, pasó recluido cinco años en varios centros de detención para indocumentados en Estados Unidos, lo que duraron sus recursos ante la justicia para evitar la deportación. De regreso a El Salvador, donde ya fue deportado otras dos veces, su futuro está marcado por la derrota y la incertidumbre. Crédito: Edgardo Ayala/IPS

Los deportados salvadoreños en tiempos de Trump

Cargando un saco de nylon rojo, en el que trae un par de zapatos viejos y unas pocas pertenencias más, David Antonio Pérez llega a El Salvador, deportado de Estados Unidos.

Cientos de migrantes cruzan diariamente el río Suchiate, que marca la frontera occidental entre Guatemala y México, en improvisados transbordadores. Algunos cruzan para comerciar o trabajar durante el día en territorio mexicano, otros buscando un destino más al norte. Crédito: OIM

Hacia una gobernanza más humana de las migraciones

La OIM, en su carácter de organismo de las Naciones Unidas especializado en migraciones, promueve que la migración tenga lugar en forma humana y ordenada, proveyendo servicios y asistencia a gobiernos y migrantes. Como parte de esta misión la OIM

Lina Barrantes Castegnaro. Crédito: Cortesía de la autora

América Central, no se detiene la carrera armamentista

El anuncio reciente de la compra de 50  tanques rusos por un valor de 80 millones de dólares, por parte del gobierno de Nicaragua, ha llamado la atención de la prensa latinoamericana e inquietado a la comunidad internacional.

Mural pintado por jóvenes artistas en el Centro Histórico de San Salvador. Crédito: Fernando Santillán/Pie de Página

El peligro de ser joven en El Salvador

Un hombre disfrazado de Charles Chaplin irrumpe en el centro de la capital de El Salvador y empieza a bromear con los transeúntes y comerciantes. El hombre trasforma la dinámica de un lugar donde la gente está acostumbrada a vivir

La noche en San Pedro Sula, en Honduras, que tiene el título de la ciudad más violenta de noche. Crédito: Ximena Natera/Pie de Página

Viaje a la ciudad más violenta del planeta

A diferencia de la capital, Tegucigalpa, construida como una incómoda manta gris que cubre media docena de cerros -“Cerrocigalpa” le llaman- esta ciudad hondureña se extiende sobre un valle de casi 800 kilómetros cuadrados. 

Dos vendedoras de frutas, granos y vegetales en el mercado callejero de Pequeño Haití, en Santo Domingo, la capital de República Dominicana. Ellas permitieron ser fotografiadas, pero prefirieron no hablar sobre su situación. El miedo forma parte de la vida de las inmigrantes haitianas en el país. Crédito: Dionny Matos/IPS https://c2.staticflickr.com/2/1462/24166638574_d64dec5a3f_o.jpg

Mujeres, las mayores víctimas de política migratoria dominicana

Una mujer corpulenta prepara ramos de rosas amarillas en el mercado callejero de Pequeño Haití, un barrio precario de la capital de República Dominicana. “No quiero hablar, no tome fotos”, pide a IPS esta trabajadora, acompañada de una niña que