deforestación

Una manifestación realizada en 2017 en la capital de la provincia de Córdoba, Argentina, en contra de un proyecto oficial para relajar el ordenamiento territorial, y que hubiera favorecido una mayor deforestación, impidió que se concretara la iniciativa. Crédito: Sebastián Salguero/Greenpeace.

Argentina mira a sus bosques, pero aún no los cuida bien

Nunca en la historia parlamentaria de Argentina había pasado algo parecido: un millón y medio de personas en 2007 firmaron para pedir al Senado que sancionara una ley para reducir la deforestación. La norma fue rápidamente aprobada, y promulgada el

Plántulas en un vivero de Zambia, donde la producción de carbón agrava la deforestación. Crédito: Friday Phiri/IPS.

La producción de carbón puede ser sostenible en Zambia

“Tenemos varias obligaciones económicas que nos empujan a fabricar carbón”, explicó Arclay Moonga, productor y presidente de la flamante Asociación de Carbón del distrito de Choma, en el sur de Zambia. “Entre las prioridades está al compra de insumos agrícolas

Indígenas brasileños durante una de sus cíclicas protestas en Río de Janeiro en demanda de la demarcación de todas sus tierras y de ser tenidos en cuenta en las medidas ambientales y climáticas. Crédito: Mario Osava/IPS

Indígenas, guardianes de bosques amenazados en Brasil

Los pueblos indígenas, reconocidos como los mejores guardianes de los bosques en el mundo, están perdiendo algunas batallas en Brasil ante la intensificada presión de frentes de expansión agropecuaria, minera y energética.

El Parque Nacional Patagonia, en la provincia de Santa Cruz, es el último creado en Argentina, en 2014, gracias a la donación las tierras por una fundación privada. En el país hay parques nacionales desde hace 80 años pero la superficie bajo protección solo alcanza seis por ciento del total. Crédito: Fundación Flora y Fauna Argentina

Argentina se lanza a ampliar su superficie de áreas protegidas

Douglas Tompkins conoció en 1997 los Esteros del Iberá, en el noroeste de Argentina, y quedó fascinado con ese salvaje paisaje de pantanos y pastizales de 1.300.000 hectáreas,  casi sin seres humanos y con una diversa vida silvestre.

Fayaz Ahmad Khanday arranca un tallo de loto del lago Wullar, en Cachemira. Crédito: Umer Asif / IPS

La muerte anunciada de los lagos de Cachemira

Mudasir Ahmad dice que hace 20 años su padre vaticinó que el lago del norte de India que ha sido el sustento de su familia durante generaciones desaparecería una vez que los peces comenzaran a morir en sus aguas. 

El Parque Nacional Tapantí, al este de San José de Costa Rica, cubre más de 50.000 hectáreas de bosque y sirve como punto de recarga acuífera. Crédito: Diego Arguedas Ortiz/IPS

En Costa Rica crecen juntos los bosques y los alimentos

Mientras América Latina sigue talando sus bosques para expandir su frontera agrícola, uno de sus países, Costa Rica, lleva décadas remando en sentido contrario, y ahora representa un modelo de convivencia entre producción de alimentos y conservación de su masa

Los bosques en peligro ante el aumento de producción de alimentos. El Acuerdo de Paris y la gestión de los recursos naturales.

La disyuntiva de producir alimentos y conservar los bosques

El mundo se enfrenta a un enorme desafío: por un lado, la necesidad imperiosa de producir alimentos para la creciente población mundial; por otro, la presión de frenar y revertir la desaparición de los bosques, tan necesarios para la vida

Asamblea General de la ONU durante la firma del Acuerdo de París.

Países del Sur lideraron la firma del Acuerdo de París

En un hecho sin precedentes por la cantidad de participantes, 175 países firmaron el Acuerdo de París sobre el cambio climático en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluidos 15 Estados en desarrollo que también lo

En la zona rural de Brito, en el departamento de Rivas, a 112 kilómetros al sur de Managua, comenzaron en diciembre de 2014 las primeras obras de infraestructura para el canal interoceánico de Nicaragua, con reparaciones de caminos de tierra para transporte terrestre. Desde entonces, las obras de infraestructura no han tenido más avances. Crédito: Ramón Villareal/IPS

Canal interoceánico empantanado en Nicaragua

Casi tres años después que Nicaragua entregara en concesión la construcción de un gigantesco canal interoceánico a la empresa china HKND Group, el megaproyecto aparece empantanado entre una severa sequía que amenaza los cuerpos de agua necesarios para la obra

Dos barcas permanecen varadas en el cuarteado fondo de la principal de las lagunas de Moyúa, un conjunto lacustre del norte de Nicaragua que ha perdido 60 por ciento de su caudal de agua por la pertinaz sequía que aplasta al país desde 2014.

Cambio climático seca a Nicaragua

Una sequía de tres años, que se sumó a la deforestación masiva de sus bosques durante las últimas décadas, secaron la mayoría de las fuentes superficiales hídricas de Nicaragua y sumieron a su población en una crisis cada día más

Los paneles solares son la parte de la geografía de variados países en América Latina, en particular en instituciones públicas, como estos instalados en el techo del Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Crédito: Marianela Jarroud/IPS

Más energías renovables, vía latinoamericana ante cambio climático

América Latina invirtió en 2015 más de 23.000 millones de dólares en energías eólica, solar, biomasa, geotérmica y otras renovables. Pero deberá hacer un esfuerzo mayor en las próximas décadas en esa estrategia para responder a los desafíos del cambio

Zainab Samo, su hijo y su hija plantan un limonero en su granja en la aldea de Oan, en el distrito desértico de Tharparkar, en el sudeste de Pakistán. Crédito: Saleem Shaikh / IPS

Pakistán tiene un plan contra la pérdida de biodiversidad

Pakistán adoptó un plan de conservación y protección de la biodiversidad con el fin de recuperar ecosistemas y promover el uso sostenible de los recursos naturales para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.