Conflictos armados

Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.

Autobús del partido HDP en las calles de Diyarbakir, antes de las elecciones generales de Turquía el 1 de noviembre. Crédito: Joris Leverink / IPS

El sorpresivo éxito de la estrategia del gobierno en Turquía

Aunque se vivieron meses de violencia y de disturbios, el ánimo era bueno en Diyarbakir, la mayor ciudad kurda de Turquía, antes de las elecciones del domingo 1 que dieron una contundente y sorpresiva victoria al gobernante Partido de Justicia

Armas abandonadas en los baños del centro de enseñanza Bweremana en la localidad de Minova, República Democrática del Congo, en junio de 2013. Crédito: Carril Hartill / Human Rights Watch.

Cuando las escuelas se usan como cuarteles

La sorpresa se transformó en confusión, y luego en horror, cuando los niños y niñas de la escuela primaria de Kiata,  en República Democrática del Congo (RDC), se dieron cuenta de que los soldados que habían visto al pie de

Luz de esperanza para familiares de desaparecidos en Sri Lanka

Los tesoros más preciados que Thavarasa Utharai conserva de su marido están guardados en varias bolsas de plástico, metidas en viejas maletas de viaje. Es lo único que le queda de su esposo desaparecido en la última etapa de la

Marruecos también participó de la Operación Tormenta Decisiva en Yemen, con al menos seis aviones de combate. Crédito: ra.az/cc by 2.0

Duras críticas por bombardeo contra hospital en Yemen

El bombardeo contra un hospital en Yemen, operado por Médicos Sin Fronteras (MSF), equivale a un “crimen de guerra”, denunció Amnistía Internacional, al unirse a una ola de protestas y de rotundas condenas.

Miles de personas salen a las calles de Estambul a protestar en contra de la ola de violencia que se vivió en Ankara, capital de Turquía. Crédito: TeleSUR.

La encrucijada de Turquía en las elecciones del domingo

El domingo 1 de noviembre Turquía acudirá a las urnas por segunda vez este año, para elegir a los 550 legisladores de su Gran Asamblea Nacional, en elecciones anticipadas convocadas por el presidente Recep Tayyip Erdogan a finales de agosto.

Rinaz Rojelat, el único comerciante que queda en la aldea de Zergely, en las montañas de Qandil, en el Kurdistán iraquí. Su negocio está justo frente a las ruinas de las casas destruidas de sus vecinos por el bombardeo de la aviación turca en agosto de este año. Crédito: Karlos Zurutuza/IPS

Las bombas turcas caen en las huertas kurdas

Atrapados en la escalada de la violencia entre el gobierno de Ankara y el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), los lugareños de este bastión de la guerrilla sufren impotentes los ataques constantes de la aviación turca.  

Inmigrantes del norte de África cerca de la isla italiana de Sicilia. Crédito: Vito Manzari, de Martina Franca (TA), Italia. Immigrati Lampedusa / CC-BY-2.0

Ocho pautas para hacer frente a la crisis de refugiados

La respuesta a la crisis de refugiados ha sido insuficiente y una “vergüenza”, en especial en lo que respecta a los países más ricos, se lamenta Amnistía Internacional en un documento en el que presenta un plan de ocho puntos

La resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU “es una idea revolucionaria", afirmó Mavic Cabrera, coordinadora internacional de la Red Mundial de Mujeres Constructoras de Paz. Crédito: www.gnwp.org

Mujeres buscan su lugar en las negociaciones de paz

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución histórica sobre las mujeres, la paz y la seguridad el 31 de octubre de 2000, más conocida por su número, 1325.

Pakistán formó un escuadrón de mujeres en 2014 para luchar contra el grupo armado Talibán en el norte del país. En la foto, una de las mujeres que realizó el programa de entrenamiento recibe un diploma en su ceremonia de graduación. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS

Grupos de mujeres se alían contra el extremismo violento

Cuando el Consejo de Seguridad de la ONU celebró una reunión de jefes de gobierno para analizar la amenaza de la violencia extremista, el secretario general Ban Ki-moon advirtió que el éxito de la lucha contra la intolerancia se basará

Siguen las masacres de civiles en Yemen, denuncia ONU

La coalición liderada por Arabia Saudita, que continúa sus ataques aéreos contra las fuerzas insurgentes en el vecino Yemen, está adquiriendo notoriedad por sus fallos, más que sus aciertos, a la hora de dar en el blanco.

El secretario general adjunto de la ONU, Jan Eliasson (a la izquierda), en conferencia de prensa.

La moral internacional tropieza con los refugiados

La respuesta de la comunidad internacional se quedó corta ante el desplazamiento mundial de 60 millones de migrantes y refugiados, obligados a abandonar sus hogares o países debido a la persecución, los conflictos armados y el hambre.

Anuncian ganadores del premio Nobel alternativo

Activistas de Canadá, Italia, Islas Marshall y Uganda fueron los galardonados de este año con los premios Right Livelihood, también conocidos como los Nobel alternativos, según se anunció este jueves en Estocolmo.

Países nucleares incumplen el Tratado de No Proliferación

El artículo sexto del Tratado de No Proliferación (TNP) establece la obligatoriedad de que los Estados con capacidad bélica nuclear se deshagan de sus armas nucleares como parte del acuerdo que exige que el resto de los países no las

Crédito: Wikimedia Commons

Las armas de EEUU y Rusia en poder del Estado Islámico

Estados Unidos y Rusia incrementan las ventas de armas a Iraq y Siria, dos de sus aliados en Medio Oriente, a pesar del temor de que parte de ese armamento termine en poder del Estado Islámico (EI) y otros grupos

Edificio de la secretaría de la ONU, en Nueva York. Crédito: Haider Rizvi/IPS

Por algo está China en el Consejo de Seguridad y no Japón

¿El intento de Tokio de ocupar un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas se verá frustrado por el improcedente y poco diplomático ataque del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón contra el

Crédito: Adriane Ohanesian

“Hombres sin piedad” acusados de perpetrar ataques en Darfur

Las Fuerzas de Apoyo Rápido, un grupo especial creado por el gobierno de Sudán a mediados de 2013 para combatir a grupos rebeldes, fueron acusadas de crímenes de guerra y de lesa humanidad en la occidental provincia de Darfur.