Conflictos armados

Las conflictos bélicos, las guerras civiles, los alzamientos y golpes de Estado, los genocidios y la violencia étnica y política están a la orden del día en buena parte del mundo. La lista de zonas turbulentas es extensa, y los más afectados son siempre los pobres, las mujeres, las niñas y los niños. Lea más en IPS Noticias.

Fadi Hallisso es cofundador de la ONG siria Basmeh y Zeitooneh. Crédito: L Rowlands / IPS.

ONG siria sortea escollos para obtener fondos extranjeros

Solo 0,2 por ciento de los fondos destinados a la ayuda humanitaria se entregan directamente a organizaciones no gubernamentales (ONG) locales y nacionales, según un análisis de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Refugiados rohinyás de Birmania. Crédito: IPS.

ONU denuncia atrocidades contra minoría musulmana en Birmania

La relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Birmania expresó su inquietud por las atrocidades cometidas contra la minoría étnica rohinyá, así como por la negativa del gobierno birmano a denunciar la violencia y

Toby Lanzer, secretario general adjunto de la ONU y coordinador regional humanitario para el Sahel. Crédito: L. Rowlands/IPS.

Inseguridad agrava escasez de alimentos en el lago Chad

Niñas y niños menores de cinco años mueren por falta de alimentos en algunas zonas del lago Chad, denunció Toby Lanzer, secretario general adjunto de la ONU y coordinador humanitario regional para el Sahel.

Periodistas pakistaníes en Peshawar, capital de Jyber Pajtunjwa, protestan por el atentado contra el diario Dawn News, cerca del Club de la Prensa near en november de 2016. Crédito: Ashfaq Yusufzai/IPS.

Periodistas en Pakistán, entre morir o quedar callados

El periodismo está al filo de la navaja en Pakistán, con las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA) que siguen siendo de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer la profesión.

El acceso justo y reglamentado al Parque Nacional del Monte Kenia ayuda a desactivar tensiones entre las comunidades vecinas que compiten por los recursos naturales del bosque. Crédito: Anna Manikowska Di Giovanni

La paz se siembra con el desarrollo rural

El año 2016 fue testigo de un enorme trasiego de población, sin precedentes en su rango y alcance. Millones de personas huyeron de zonas devastadas por la guerra, los desastres naturales y la violencia.

Memorial de víctimas en El Salvador. Crédito: Félix Meléndez/Pie de Página

La Quesera: una historia de impunidad y de memoria en El Salvador

De no haber pasado nada, quizás estos rostros enmarcados serían tres, no dos. Tres sonrisas infantiles desafiando a un público imaginario. De no haber pasado nada, con toda probabilidad no estaríamos hablando con Salvador Mestizo sobre los recuerdos de una

El campamento de refugiados palestinos de Shuafat puede verse al otro lado del muro que lo separa del asentamiento israelí de Pisgat Ze'ev. Crédito: Jillian Kestler-D’Amours/IPS.

Otra resolución contra asentamientos israelíes que no ve la luz

El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pospuso de forma indefinida la votación de una resolución que reclamaría el fin de los asentamientos irregulares que Israel construye en el territorio palestino que ocupa.

Um Abed planta un olivo en símbolo de apoyo a los agricultores palestinos. Crédito: Eva Bartlett/IPS

Conflicto palestino-israelí, 50 años de fracaso de la ONU

El año que viene se cumplirán 50 años de uno de los conflictos no resueltos más largos de la historia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): el conflicto palestino-israelí, que se remonta a la Guerra de los Seis

Staffan de Mistura (izq.), enviado especial de la ONU para Siria, conversa con el representante permanente de Rusia, Vitaly Churkin. Crédito: Amanda Voisard/UN Photo.

Guerra de palabras en la ONU mientras Alepo sufre balas reales

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, informó a los miembros del Consejo de Seguridad sobre la existencia de informes creíbles que denunciaban la realización de ejecuciones sumarias en la ciudad siria de Alepo.

Agricultoras de la aldea de Nshi-o-doh en Ndu, en la Región del Noroeste de Camerún. Crédito: Monde Kingsley Nfor/IPS

La inseguridad alimentaria es un agente de conflictos violentos

Unas 2.000 millones de personas viven en países donde la violencia, los conflictos y la fragilidad de las instituciones son comunes; una inestabilidad política a menudo relacionada con la inseguridad alimentaria. La escalada de enfrentamientos en Siria, Yemen y Sudán

Calle de Alepo, en poder de la insurgencia en agosto. Crédito: Shelly Kittleson/IPS

ONG reclaman medidas de la Asamblea General en Alepo

Cientos de organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo se unieron para reclamar a los estados miembro de la ONU que intervengan y exijan el fin de los ataques contra la asediada ciudad de Alepo, en Siria.

Un grupo de refugiados es devuelto por la guardia fronteriza de Bangladesh en 2012. La violencia contra los rohinyás musulmanes en Birmania tiene ya varios años. Crédito: Anurup Titu/IPS.

Rohinyás desamparados entre Birmania y Bangladesh

La creciente persecución del ejército de Myanmar (Birmania) contra los rohinyás musulmanes obligó a miles de ellos a abandonar el occidental estado de Rakáin,quedando varados en la frontera con Bangladesh, desamparados y sin suministros básicos.

Shugufta Barkat y su hermano Rasikh Barkat, exmaestra y alumno, respectivamente, en la escuela secundaria pública de Kulgam, uno de los centros de enseñanza de Cachemira que fueron incendiados recientemente. Crédito: Stella Paul / IPS

Incendios dejan a miles sin escuela en Cachemira

Mariya Sareer, de 12 años, intenta leer lo más posible antes que oscurezca. Ya pasaron casi cinco meses desde que la alumna de séptimo grado de Shurat, un pueblo 70 kilómetros al sur de la ciudad de Srinagar, fue a la

Jóvenes de Potrero Grande. Crédito: Celia Guerrero/Pie de Página

La generación colombiana que se niega a matar

El escenario es una casa en obra negra. Tiene medio techo de lámina sostenido por vigas de madera. En la otra mitad, que está descubierta, cae la lluvia. No hay luz eléctrica, solo huecos en las paredes que permiten que