Brasil

Una multitud, calculada en 210.000 personas por el Instituto Datafolha y en un millón por la policía, participó en la metrópoli de São Paulo en las protestas contra la presidenta Dilma Rousseff y la corrupción el 15 de marzo, cuando se produjeron manifestaciones similares en todos los estados de Brasil. Crédito: Fotos Públicas

Protestas agravan incertidumbres en el Brasil de las crisis

Brasil incorporó las manifestaciones callejeras como un dato nuevo en sus variadas crisis, cuya sinergia dificulta una respuesta del gobierno maniatado por la necesidad de un ajuste fiscal, que a su vez avivaría las protestas.

Un pequeño charco es lo que quedó en una de las represas del Sistema Cantareira, que abastecía casi la mitad de la Región Metropolitana de São Paulo. Crédito: Cortesía de Ninja/ContaDagua.org

Brasil pasa de las sequías del Nordeste a la sed de São Paulo

En algún momento pueden quedar sin agua seis millones de personas en la metrópoli brasileña de São Paulo. Las lluvias de febrero no alejaron el riesgo y pueden agravarlo al postergar un racionamiento demandado desde hace seis meses por hidrólogos.

Campesinos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra reclamaron contra la concentración de tierras en Brasil, durante un acto de respaldo a la ocupación parcial de la Agropecuaria Santa Mônica, a 150 kilómetros de Brasilia, el 21 de febrero. Crédito: Cortesía del MST

Brasil no es país para los sin tierra en tiempos de Rousseff

Brasil se mantiene como uno de los países del mundo con mayor concentración de tierras y unos 200.000 campesinos siguen sin tener una parcela donde cultivar, en un problema que el primer gobierno de la presidenta Dilma Rousseff hizo muy

Detalle de una protesta de profesores y estudiantes en la ciudad de Curitiba el 12 de febrero, contra los recortes en el sector de educación en el sureño estado de Paraná, dentro de las medidas de austeridad en Brasil. Hay temor de que vuelvan las grandes movilizaciones a las calles del país. Crédito: Orlando Kissner/ Fotos Públicas

Política brasileña entra en círculo vicioso

El enredo de aristas políticas en que se metió la presidenta Dilma Rousseff dificulta la ejecución de medidas para superar los problemas económicos de Brasil, y viceversa.

Niños brasileños reciben su almuerzo diario en el jardín de infantes de una localidad pobre de Salvador, Bahía. Crédito: Carolina Montenegro/PMA

Con su ejemplo, Brasil puede negociar mejores metas de desarrollo

El 2015 será un año crucial para el futuro mundial, ya que los actuales Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo plazo vence a fines de este año, serán sustituidos por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fijarán las

Los presidentes de Cuba, Raúl Castro, en el centro, y de Estados Unidos, Barack Obama, se saludan en el funeral de Nelson Mandela, en Sudáfrica, en presencia de la mandataria brasileña Dilma Rousseff. Un saludo más formal y amplio se repetiría en la Cumbre de las Américas que se realizará en Panamá en abril. Crédito: Gobierno de Brasil

Cuba y Estados Unidos ahora fomentan moderación en América

Con la decisión de reanudar relaciones diplomáticas, Cuba y Estados Unidos, dos antípodas que antes inspiraban o fomentaban extremismos en el continente americano, se convierten ahora en factores de moderación y pragmatismo.

El petróleo presal, un tesoro submarino y tecnológico de Brasil

El petróleo presal, un tesoro submarino y tecnológico de Brasil

En reservorios ubicados hasta 7.000 metros de profundidad desde la superficie del océano y a más de 250 kilómetros de la costa, Brasil ha encontrado bajo una enorme capa de sal un tesoro de petróleo, conocido como presal, cuya explotación

Zeid Ra'ad Al-Hussein, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, señala que pocos países admitirán que su aparato estatal practica la tortura, aunque las cicatrices sean visibles en las víctimas que logran escapar. Crédito: Foto de la ONU/Jean-Marc Ferré

ONU: Tortura impune socava el derecho internacional

Los dos informes que revelaron los abusos practicados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos y por la dictadura militar en Brasil se dieron a conocer, paradójicamente,  en la víspera del 30 aniversario de la Convención de

Parte del puerto minero de la empresa Vale, la mayor productora de mineral de hierro en el mundo, en Punta da Madeira, en el nororiental estado de Maranhão, por donde se exporta el mineral de hierro extraído de la Sierra de Carajás, en la Amazonia de Brasil. Crédito: Mario Osava/IPS

Brasil, ¿economía en rectificación o callejón sin salida?

¿Habrá llegado a su fin el modelo implantado en Brasil por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2003, que integró una política económica considerada neoliberal y un Estado activo en redistribuir el ingreso y promover la inclusión social?

Corredor del tercer piso del edificio central de las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo de Petrobras (Cenpes), construido en 2010 en la Isla de la Ciudad Universitaria. Al lado miniatura de plataforma marítima de extracción petrolera. Crédito: Mario Osava/IPS

Petróleo salado impulsa desarrollo tecnológico en Brasil

El petróleo de aguas marítimas profundas, el más abundante en Brasil, impone costos que generan beneficios. Su extracción fomenta el desarrollo tecnológico e industrial, exigiendo equipos y técnicas de producción cada día más complejos.

Ban Ki-moon apuesta a cumbres para resolver crisis del desarrollo

Mientras la recesión económica generalizada continúa, agravada por el brote de ébola en África occidental, y amenaza con perjudicar la nueva y muy publicitada agenda de desarrollo de la ONU para después de 2015, su secretario general, Ban Ki-moon, centra

Descarbonizar el desarrollo de América Latina comienza a ser tema de debate en una región en cuya economía tienen especial peso los recursos naturales, incluidos los combustibles fósiles. Crédito: cortesía de Guilherme/Flickr

América Latina pone la mirada en descarbonizar su economía

Cuando en los primeros 12 días de diciembre se examinen en Lima los avances para frenar el calentamiento global, durante la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 20), América

Obras del Complejo industrial de Puerto de Suape, en el estado de Pernambuco, en el nordeste de Brasil. Allí operarán unas 200 empresas de variados sectores. Crédito: Mario Osava/IPS

Más igualdad económica trae más polarización política en Brasil

“Si fuera hoy me quedaría allá, no vendría a buscar trabajo acá”, aseguró Josefa Gomes, quien hace 30 años migró de Serra Redonda, pequeña localidad del Nordeste brasileño, a esta ciudad de Rio de Janeiro, a 2.400 kilómetros de distancia.