bosques

Luego de la tormenta tropical Amanda construyen acequias en El Salvador para evitar inundaciones.

San Salvador quiere ser una ciudad esponja

La capital de El Salvador inició un programa para convertirse en una “ciudad esponja”, capaz de combatir y contener las inundaciones que causan muertes, dolor y pérdidas materiales, destacó este lunes 2 un reporte del Programa de las Naciones Unidas

Indígenas Kariña crean viveros con plantas destinadas a reforestar zonas degradadas por la minería y la tala en la reserva forestal de la Sierra de Imataca en Venezuela.

Indígenas kariña desarrollan empresa forestal en Venezuela

Una comunidad de indígenas kariña, liderada por mujeres, comenzó este año el desarrollo de una empresa forestal orientada al sostenimiento de la reserva de Imataca, en el extremo oriente venezolano, reseñó un informe de la Organización de las Naciones Unidas

El vicepresidente Hamilton Mourão, un general retirado, supervisa desde el aire la situación de la sierra de Carajás, en la Amazonia de Brasil. Él comanda ahora las operaciones contra la deforestación y los incendios en la ecorregión, en desmedro de las funciones del ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, sin credibilidad fuera del gobierno por su sistemática acción de desarticulación del sistema brasileño de protección ambiental. Foto: Roméiro Cunha/VPR-Fotos Públicas

Depredadores ambientales dominan el gobierno en Brasil

La cuestión ambiental concentra muchas de las dificultades del actual gobierno de Brasil para convivir con la realidad y evitar justificadas acusaciones de cinismo, especialmente al ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles.

Shutterstock / Petar Paunchev

Cómo podemos salvar los bosques entre todos

Actividades como la agricultura, la ganadería y la generación de energía están transformando los paisajes terrestres. Los bosques y su biodiversidad están siendo rápidamente eliminados alrededor del mundo, sin darnos cuenta de que estamos amenazando nuestra propia supervivencia. ¿Es posible

Shallya Sánchez, lideresa y fundadora de EcoDeco Taller da los últimos retoques a un cuadro de madera personalizado con colores específicos para un área de spa y masajes. Sede del emprendimiento en el barrio de Palatino, en el municipio de Cerro, en La Habana. El uso en Cuba de madera reciclada garantiza bajos costes de las materias primas, lo que amplía su accesibilidad. Foto: Cortesía para IPS de EcoDeco Taller

Reciclaje conecta la gestión sostenible de emprendedores cubanos

Nuevos emprendimientos en Cuba reutilizan materiales de desecho como madera y plástico para elaborar artículos utilitarios, una apuesta por el reciclaje en un país que podría tener en esta actividad, aún en ciernes, una importante fuente de recursos de manera

Los osos hormigueros son una de las especies que forma parte de la pérdida masiva de especies por 50 años.

Un planeta cada vez menos vivo

Las poblaciones de animales vertebrados en el mundo se han reducido 68 por ciento en 50 años. La situación es grave en América Latina y el Caribe, donde queda seis por ciento de lo que existía hace medio siglo. La

Eric Lewis, príncipe hereditario de los primeros pueblos de Moruga, en la bahía de Retraiteal este de la cual se encuentran Trinity Hills, en el sureste de Trinidad y Tobago. Foto: Cortesía de Eric Lewis

Trinidad y Tobago busca cómo proteger sus icónicas Tres Hermanas

Trinity Hills, una serie de colinas en el sureste de Trinidad y Tobago, también conocidas localmente como las Tres Hermanas, alberga un santuario de vida silvestre que sirve como una especie de incubadora para que la fauna se reproduzca y

Shutterstock /stockphoto mania

Bosques urbanos, imprescindibles contra el cambio climático

El Foro Económico Mundial (FEM) no deja de sorprendernos. En su informe sobre los riesgos globales para la economía mundial de este año subrayó que la economía no supone ningún riesgo para la economía. Los riesgos para la economía son

La generación de electricidad con energía solar y eólica, y la actividad agrícola vegetal, compensarán con nuevos empleos los que se perderán en América Latina y el Caribe con la gradual sustitución de combustibles fósiles y el menor consumo de alimentos de origen animal. Foto: Acciona

Descarbonización puede crear 15 millones de nuevos empleos

La transición a una economía de cero emisiones de carbono podría crear en América Latina y el Caribe 15 millones de nuevos empleos netos para 2030, según un estudio presentado este miércoles 29 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

El análisis de una norma forestal que se extendió durante 25 años en Chile concluyó que la ampliación forestal fue en detrimento de las especies nativas. Foto: Cortesía de Cristian Echeverría

Incentivos a forestación pueden perjudicar el ambiente: el caso chileno

En Chile, los planes para incentivar la forestación y aumentar la captura de carbono iniciados hace 25 años lograron ampliar las áreas forestales pero a expensas de la reducción del bosque nativo, generando una merma en la riqueza de especies de flora y fauna y solo

El cardamomo, apetecida especia con gran consumo en Medio Oriente e India, de donde es originaria, es una fuente de ingresos para los indígenas mayas agrupados en cooperativas que la cultivan a miles de kilòmetros, en Guatemala. Foto: MAGA

Cooperativismo y cardamomo, provechosa combinación en Guatemala

Las cooperativas de pequeños campesinos mayas que producen cardamomo orgánico contribuyen a sostener la cobertura forestal de Guatemala, a la vez que participan de la bonanza de precios y demanda de su producto en India y el Medio Oriente.

Dentro del objetivo mundial de restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2020, Ruanda logró reforestar más de 800.000 hectáreas en menos de una década

Ruanda comienza a restaurar sus bosques por el principio: las semillas

Cuando en 2011 Ruanda se comprometió a reforestar dos millones de hectáreas de su capa boscosa, dentro del objetivo mundial de restaurar 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2020, había muchas dudas sobre si este país del centro-oriental