BIODIVERSIDAD: La vida bajo el macroscopio
Imagine que mira una imagen satelital de la Amazonia y, con apenas pulsar el ratón de su computadora, averigua qué especies de plantas y animales viven en ese segmento de bosque tropical.
La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.
Imagine que mira una imagen satelital de la Amazonia y, con apenas pulsar el ratón de su computadora, averigua qué especies de plantas y animales viven en ese segmento de bosque tropical.
Ubicado a lo largo de 17 estados brasileños, en una región de alto desarrollo agrícola e industrial, el Bosque Atlántico (Mata Atlântica en portugués) perdió más de 100.000 hectáreas en los últimos tres años, sobre todo por la expansión urbana
El dominicano Parque Nacional de Jaragua, famoso por ser hogar del reptil más pequeño del mundo, quedará en peligro si reciben luz verde grandes proyectos hoteleros en lugar de iniciativas de ecoturismo y desarrollo sustentable, afirman ecologistas locales.
Perú, el segundo país latinoamericano con mayor extensión de bosques tropicales, ha adoptado instrumentos internacionales, leyes y estrategias para proteger su riqueza de fauna y flora. Pero aún no ha logrado que esas acciones pesen en la balanza.
Especies invasoras de flora y fauna agravan la pobreza y amenazan la agricultura, la forestación, las reservas pesqueras y los ecosistemas en su avance de un continente a otro, advirtieron expertos este viernes, en ocasión del Día Mundial de la
Atraídos por los lagos de origen glaciar y sus ríos de agua cristalina, miles de pescadores llegan de todo el mundo a la Patagonia argentina para pescar truchas y otros salmónidos. Pero estas especies no son autóctonas y su avance
El gobierno, la oposición política, sindicatos y empresarios de España se comprometieron este jueves, víspera del Día Internacional de la Diversidad Biológica, a impulsar y concretar medidas para preservar el ambiente.
Representantes de países de América del Sur y organizaciones de la sociedad civil adoptaron tres prioridades destinadas a reducir la pérdida de la biodiversidad en la región, cuando faltan solo 590 días de plazo para cumplir ese compromiso asumido por
América del Sur es la única región que no ha reportado en el último año las acciones para implementar el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pese a que concentra 40 por ciento de las variedades de especies de flora y
Al conducir por la península mexicana de Baja California, el conservacionista Zach Plopper no olvida el amor que siente por su trabajo. Pero odia tener que usar un automóvil para realizarlo.
Una rara especie de murciélago corre peligro de extinguirse por la destrucción de su hábitat en el oeste de India.
Conocido por devorar cuanto se cruza en su camino y hasta por «morder» a la gente, el clarias (Clarias gariepinus) levanta polémicas en Cuba mientras, convertido en filete, es degustado con agrado en la mesa familiar.
Cuando una ballena franca que nada en el Atlántico norte, cerca de la nororiental ciudad estadounidense de Boston, canta a las tres de la madrugada, suena un teléfono en un pequeño pueblo del estado de Nueva York.
El aliento caliente y carbónico de la humanidad no sólo derrite las aguas polares: también perturba infinidad de ecosistemas y medios de sustento de todo el planeta, alertaron delegados indígenas reunidos en la capital de Alaska, Estados Unidos.
Gran parte de las inundaciones que asolaron el noroeste de Botswana a comienzos de marzo podrían haberse evitado si la multinacional Comisión de la Cuenca del Río Okavango (Okacom) hubiera contado con un sistema de alerta temprana.
Sin mucho ruido, un maíz transgénico obtenido en el cubano Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) es cultivado en forma experimental como parte de un proyecto que comprende a las provincias de Sancti Spiritus, La Habana, Matanzas, Ciego de
Las focas oceladas del mar Báltico se están quedando sin las grutas heladas en las que engordaban a sus crías. Por culpa del recalentamiento global, podría esfumarse así el principal alimento del oso polar, afirman científicos.