Biodiversidad

La diversidad de flora y fauna enfrenta amenazas urgentes de la contaminación, el cambio climático, la comercialización de los recursos genéticos y y otras formas de intervención humana dañina. La pérdida generalizada de biodiversidad es preocupante, y no solo por la desaparición de especies exóticas que merecen salvarse, sino porque el desequilibrio natural significa que la pérdida de una forma de vida constituye una amenaza para otra. IPS Noticias informa sobre los viejos y nuevos riesgos que corren los seres vivos y sus hábitat.

Una finca típica de los asentamientos rurales de los años 70 y 80 en Acre, un estado amazónico del oeste de Brasil, en la frontera con Bolivia y Perú. Los bosques amazónicos dieron lugar a pastizales con un muy bajo promedio de tres reses por hectárea. La deforestación no ofreció prosperidad, sino pobreza y desaliento. Crédito: Mario Osava/IPS

Bolsonaro reactiva la vieja invasión de la Amazonia en Brasil

La Amazonia, envuelta en una cantidad de incendios que se creía un drama del pasado, sufre en Brasil un recrudecimiento de su invasión agrícola, cuando ya no rigen las razones originales, demográficas y productivas, que la provocaron.

Las expediciones científicas de los últimos años han revelado que el alta mar, más allá de las 200 millas patrimoniales desde las costas, alberga una increíble variedad de especies que brindan servicios esenciales para la vida del planeta. Crédito: The Pew Charitable Trusts

¿Navega el tratado sobre el alta mar hacia aguas turbulentas?

Las aguas de alta mar del mundo, que se extienden más allá de las 200 millas náuticas, se consideran «aguas internacionales» que se comparten, quizás el último bien colectivo global. Pero la realidad es que permanecen en gran medida sin

Soldados del ejército intentan frenar el avance del fuego en el bosque de la Chiquitania, en el departamento de Santa Cruz, el más afectado por los incendios en la Amazonia boliviana, que sufrió la destrucción de 1,4 millones de hectáreas de maleza y árboles. Crédito: APG/IPS

Bolivia, el rostro escondido del infierno de la Amazonia

Al sur de la Amazonia, en el departamento boliviano de Santa Cruz, más de un millón de hectáreas sucumben ante las quemas estacionales, y el presidente Evo Morales tuvo que interrumpir su campaña electoral en medio de críticas por su

Un avión militar brasileño lanza agua sobre uno de los incendios forestales en Rondônia, uno de los nueve estados amazónicos de Brasil y uno de los más afectados por el fuego. El gobierno movilizó a los militares como bomberos tras el clamor internacional por la crisis en la Amazonia y las polémicas declaraciones del presidente Jair Bolsonaro, apuntando las organizaciones no gubernamentales como posibles incendiarias. Crédito: FAB

Amazonia en llamas, obra de la paranoia militar en Brasil

El gobierno de Brasil decidió, ante las presiones internacionales, movilizar los militares para contener la oleada de incendios forestales en la Amazonia, pero solo habrá un cambio de rumbo si se modifican las convicciones que son la matriz de esa

El fuego alcanzó las orillas del río Madeira, cerca de Porto Velho, capital del estado de Rondônia, en el noroeste de Brasil, donde los focos de calor alcanzaron 4.715 de enero a 14 de agosto de este año, según monitoreo del Instituto de Investigación Ambiental del Amazonia. Crédito: Cortesía de bióloga Daniely Felix

Incendios amazónicos caldean crisis política en Brasil

Agosto es el mes de los enojos sociales y de las grandes crisis políticas en Brasil, pero nadie sospechaba que un asunto ambiental seria esta vez el detonante de las tormentas que amenazan al gobierno del presidente Jair Bolsonaro, con

Pescadores de Gazi, cerca de Vanga, en la costa de Kenia. Crédito: GRID-Arendal

Conservación de manglares refuerza valor con comercio de carbono

Cuando un método de restauración de ecosistemas ayuda también a reducir la pobreza y a desarrollar la capacidad de recuperación económica de las comunidades, los gobiernos a menudo los respaldan como una solución “ganar-ganar”.

Raidel León sostiene una sarta de pargos que acaba de capturar en las cercanías de la bahía de Gibara, una pequeña ciudad costera del este de Cuba, donde los involucrados en la actividad pesquera esperan que la nueva ley para el sector flexibilice sus restricciones. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Pescadores de Cuba esperan por la aplicación de nueva ley

Aguas turbias por la mezcla del mar y las desembocaduras de dos ríos que conforman la bahía de Gibara, un municipio costero del este de Cuba, donde atracan 53 embarcaciones de mediano y pequeño cabotaje de la Base de Pesca

El presidente Jair Bolsonaro, durante um desayuno con corresponsales extranjeros en Brasilia el viernes 19 de julio. En la rueda de prensa, el mandatário aseguró que el

Brasil con un gobierno cada día más religioso y anticientífico

El presidente Jair Bolsonaro anticipó que nombrará, tan pronto como le sea posible, a un juez “terriblemente evangélico” como miembro del Supremo Tribunal Federal de Brasil, en uno de los gestos con que trata de asegurar el apoyo religioso a

Unas jóvenes rarámuris en el ejido de Norogachi. La transmisión a los jóvenes del conocimiento ancestral rarámuri es crucial para preserva el vínculo cercano de este pueblo con la naturaleza de la Sierra Tarahumara. Crédito: ONU Medio Ambiente

Sierra Trahumara, un tesoro mexicano que urge proteger

La tímida y elusiva nutria neotropical está ampliamente distribuida en América Latina, pero es muy difícil de avistar. Manuel Chávez y su equipo se emocionaron cuando descubrieron que un ejemplar fue captado por una de sus cámaras trampa en un

En 1990 había solo 10 megaciudades en el mundo, ahora el número se ha triplicado y son 33 las urbes con más de 10 millones de habitantes. Se espera que las megalópolis suban a 43 para 2030, situadas mayormente en países del Sur en desarrollo. Una explosión urbana que presiona sobre los recursos naturales y en especial sobre los bosques. Crédito: Desmond Brown / IPS

Más megaciudades igual a más presión sobre los bosques

Dos tercios de la población mundial se proyecta que vivirán en ciudades en ciudades en 2050. Un proceso que ya está provocando una presión adicional sobre los bosques, incrementando sus talas para incrementar la producción agrícola.

En todos los continentes y países hay problemas de degradación de la tierra, y requiere que los gobiernos, los usuarios de la tierra y las diferentes comunidades sean parte de la solución a nivel global, nacional y local. Crédito Albert Oppong-Ansah / IPS

No hay continente ni país libres de la degradación de la tierra

Las próximas décadas serán cruciales para conformar e implementar una agenda transformadora de la tierra que logre una neutralidad en su degradación, de acuerdo con las autoridades y científicos de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la

Elefantes en una de las áreas del Parque Nacional Queen Eliabeth infestadas por el invasor arbusto de la hoz. La Autoridad de Vida Silvestre de Uganda teme que la erradicación de la espinosa planta vaya a ser un gran desafío, porque ya colonizó vastas zonas del más extenso espacio protegido del país y el que cuenta con la fauna más numerosa. Crédito: Wambi Michael/IPS

Cambio climático amenaza a leones trepadores y primates en Uganda

Con el incremento de las temperaturas en el este de África, una espesura de invasores arbustos invasores, capaces de soportar duras condiciones climáticas, amenazan al segundo mayor espacio protegido de Uganda, hogar de una rara especie de leones trepadores y

Una abeja recolecta polen y néctar en una flor de eucalipto en la Estación de Investigación Forestal Chesa en Bulawayo, en Zimbabwe. Crédito: FAO

Reducción de las abejas amenaza la seguridad alimentaria mundial

El declive mundial en las poblaciones de abejas supone una seria amenaza para una gran variedad de plantas críticas para el bienestar humano y los medios de vida, y los países deberían hacer más para salvaguardar unas aliadas fundamentales en

Manos de mujer sostienen unos granos de café, cultivados en cafetales en las laderas de las montañas andinas de Perú. Crédito: Adrián Portugal/PNUD Perú

Por un café amigo de los bosques

En América Latina estamos muy orgullosos de nuestras comidas y bebidas. Por ejemplo, en nuestros suelos se producen algunas de las mejores variedades de café en el mundo. En Perú, Colombia y Brasil, por solo mencionar algunos ejemplos, beber buen