Amnistía Internacional (AI)

Los indígenas kána, que habitan tierras altas de la región de Cusco, en el sur de Perú, están expuestos a la contaminación con metales, que causa severos daños en sus organismos, producto de la actividad minera y la desatención que padecen en materia de salud. Foto: Nataniel Furgang/AI

La minería del cobre enferma a indígenas en Perú

LIMA – Indígenas del pueblo kána de Perú presentan altos niveles de metales y sustancias tóxicas en su cuerpo, como consecuencia de la minería del cobre en Espinar, provincia del sureño departamento de Cusco, indicó este martes 18 un informe

El Estado colombiano debe impedir violencia contra indígenas

Entidades de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA),y la oenegé humanitaria Amnistía Internacional (AI), coincidieron este lunes 10 en pedir al Estado colombiano que impida la violencia contra los indígenas que se han sumado a protestas

Vista parcial de la barriada Jacarezinho, mayoritariamente habitada por gente pobre y afrodescendiente, donde el 6 de mayo una operación policial contra bandas delincuenciales causó la muerte de 25 personas. Foto: Léo Lima/Cafiuné na Laje

ONU pide investigar matanza en favela de Río de Janeiro

La oficina de la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) pidió una investigación independiente de la operación policial en una favela de Río de Janeiro, Brasil, que en cuestión de horas causó la muerte de

En 2019, el presidente salvadoreño Nayib Bukele se reunió con representantes de Amnistía Internacional para garantizar su respeto por los derechos humanos, los que se debilitan con decisiones como remover a jueces críticos en la Corte Suprema, según voces referentes en materia de democracia y libertades. Foto: AI

En El Salvador peligran los derechos humanos, coinciden ONG y ONU

Las organizaciones humanitarias Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) advirtieron que los derechos humanos corren peligro en El Salvador tras la destitución de magistrados por el parlamento, y los secretarios de la ONU y la OEA pidieron que

Estados Unidos fue el único país del hemisferio que aplicó la pena de muerte el año pasado, según los registros de Amnistía Internacional. Foto: The Conversation

La pena de muerte continuó, implacable, durante la pandemia

Los desafíos planteados por la pandemia covid-19 no disuadieron a 18 países de aplicar la pena capital, y en 2020 fueron ejecutadas al menos 483 personas, deploró en su más reciente informe la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).

Mujeres de Sri Lanka detenidas en Arabia Saudita por la kafala

Más de 40 esrilanquesas, trabajadoras que ingresaron bajo el régimen migratorio “kafala”, llevan meses detenidas arbitrariamente en Arabia Saudita, esperando ser repatriadas a su país de origen, denunció este viernes 16 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).

La peluquera Julissa Álvarez, 44, casada, seis hijos, perdió su clientela y fuente de ingresos a causa de la covid-19, que ha incrementado la pobreza y la desigualdad preexistentes en América Latina y el Caribe, según Amnistía Internacional. Foto: Valerie Caamaño/Oxfam

La desigualdad es la gran tara de América, según Amnistía

La pandemia covid-19 puso al descubierto y agravó la desigualdad, la represión y las políticas destructivas padecidas en América Latina, el Caribe y América del Norte, afirmó la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI) al divulgar este miércoles 7 su informe

Un equipo de Médicos Sin Fronteras a las puertas de un centro asistencial en Etiopía. En el norte del país su personal ha presenciado ejecuciones extrajudiciales, en un marco de violencia, desplazamientos humanos y desplome de los servicios de salud. Foto: Claudia Blume/MSF

ONU denuncia violencia de género y contra la salud en Etiopía

Una declaración de 12 organismos de las Naciones Unidas denunció ataques indiscriminados y selectivos, “incluidas violaciones y otras formas horribles de violencia sexual” contra la población civil en medio del conflicto armado en la región de Tigré, norte de Etiopía.

El hacinamiento en las cárceles de más de 100 países en todo el mundo comporta riesgos para brotes de la pandemia covid-19, lo que requiere atención preferente de los gobiernos según Amnistía Internacional. Foto: Ricahrd Burton/AI

Los presos del mundo han sido olvidados en la covid

La población penitenciaria, más de 11 millones de personas en todo el mundo, ha sido olvidada en la atención a la pandemia covid-19 y podría convertirse en gran foco de propagación de la enfermedad, advirtió en un informe este jueves

La CIDH pide a Bolivia debido proceso al juzgar crisis de 2019

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió este martes 16 a Bolivia para que “observe los estándares interamericanos de acceso a la justicia y debido proceso”, en los juicios iniciados por la crisis constitucional de 2019 y en el

México sufre una epidemia de violencia de género, en la cual proliferan los feminicidios, abusos sexuales y desaparición, como la de la ingeniera bioquímica Viviana Elizabeth Garrido Ibarra, quien desapareció a los 32 años de edad el 30 de noviembre de 2018 en un barrio del sur de Ciudad de México y a quien honra el mural de la fotografía. Foto: Emilio Godoy /IPS

Retórica presidencial aviva violencia contra mujeres en México

Las organizaciones mexicanas de defensa y promoción de los derechos de las mujeres sienten que las críticas del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador fomentan la violencia de género en un país donde cada día más de 10 mujeres son

Vista de Yangón, la principal ciudad de Myanmar, donde las manifestaciones contra el golpe de Estado continúan pese a que la represión de las fuerzas de seguridad causó 18 muertes y al menos 30 heridos en una sola jornada. Foto: Nyi Teza/ONU

Protestas, represión y juicio a líder civil sacuden a Myanmar

La represión que cobró 18 vidas en una sola jornada en Myanmar fue condenada por el secretario general y la alta comisionada de la las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), mientras la principal líder civil, Aung San Suu

Vista desde altos de un templo en Axum, importante centro religioso etíope donde fuerzas de la vecina Eritrea habrían masacrado a cientos de civiles en noviembre de 2020, en el marco de un conflicto entre la región y el gobierno central de Etiopía. Foto: Jialang Gao/AI

Amnistía confirma masacre de etíopes por fuerzas de Eritrea

Tropas eritreas que combaten en el estado etíope de Tigré mataron sistemáticamente a cientos de civiles desarmados en la ciudad de Axum, en el norte de Etiopía, los días 28 y 29 de noviembre de 2020, afirmó la organización humanitaria

Niños juegan sobre un tanque destruido en medio de la guerra civil que duró años en Libia y produjo numerosas violaciones a los derechos humanos por milicias cuyos jefes ahora se integran a estructuras de gobierno. Foto: Maximilian Dyck/Unimas

En Libia se premia a violadores de DDHH, denuncia Amnistía

Una década después del levantamiento popular que derrocó en Libia al gobernante Muammar Gadafi, la justicia es evasiva y se recompensa con posiciones de poder a milicias violadoras de derechos humanos, denunció este miércoles 17 la organización humanitaria Amnistía Internacional

A la represión policial en las calles ha seguido el encarcelamiento de activistas, hostigamiento a sus familias y elaboración de leyes restrictivas de las libertades ciudadanas, según Amnistía Internacional. Foto: Oswaldo Rivas/AI

Crisis de derechos humanos se agudiza en Nicaragua, denuncia AI

Las tácticas del gobierno de Nicaragua para silenciar y reprimir la crítica y las demandas sociales profundizan la crisis de derechos humanos en ese país, denunció este lunes 15 la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).