Oasis mexicanos vapuleados por la modernidad
Los oasis de México albergan una importante riqueza ambiental, cultural, social y económica que debe medirse y conservarse, alertan expertos.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Los oasis de México albergan una importante riqueza ambiental, cultural, social y económica que debe medirse y conservarse, alertan expertos.
A sus 87 años, Catalina Salvador siembra en su pequeña parcela calabazas, habas, frijoles y especialmente maíz. Esta campesina, que rechaza los transgénicos, fue una de las asistentes a la fiesta del grano típico de México, realizada en San Juan
La quinceañera Aicha es una de las muchas vendedoras de condimentos del mercado de Dantokpa, en la capital económica de Benín, Cotonou. Pero al mirar con más detenimiento su prolijo puesto, se percibe un detalle perturbador: las especias están empacadas
Esta aislada aldea en las Colinas del Sur de Hebrón, en Cisjordania, está formada por un puñado de viviendas improvisadas, hechas con piedras, lonas de plástico y sogas. A pocos metros, varios paneles solares y dos turbinas eólicos proveen electricidad
Cientos de pescadores del sur del lago de Maracaibo, en el oeste de Venezuela, dejaron de lanzar sus redes la última semana de marzo, tras constatar la muerte masiva de peces y cangrejos en las riberas por el petróleo derramado
La construcción de muelles para cruceros turísticos en el mar Caribe de Honduras, pone en riesgo la barrera de arrecifes de coral, advierten ecologistas.
Un poste que aprovecha la luz solar para encender lámparas LED, fue desarrollado por un estudiante de diseño de la brasileña Universidad Federal de Pernambuco, en el norte del país.
La ausencia de un manejo adecuado de desechos tecnológicos en Guatemala se convirtió en una grave amenaza para el ambiente y la salud, mientras la demanda de aparatos eléctricos crece a ritmo vertiginoso, al punto de que la cantidad de
Portugal no afrontó desde 1930 un invierno tan seco como el que acaba de finalizar. Sus efectos ya se hacen sentir con extremo rigor en la agricultura y en centenas de incendios de bosques.

A pesar de su papel protagónico en el cuidado de recursos naturales ante los efectos del cambio climático, las mujeres de México no se benefician de las retribuciones por los servicios ambientales, denuncian activistas y expertas.
El primer año de mandato de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se caracterizó por «el mayor retroceso de la agenda socioambiental desde el final de la dictadura militar», revirtiendo una tendencia sostenida desde 1998, denunciaron organizaciones sociales.
El aumento de los períodos de estiaje y de la temperatura provocaron pérdidas globales de 11.400 millones de dólares en 2011, mientras 12 millones de hectáreas aptas para el cultivo son degradadas cada año y prácticas agropecuarias insostenibles contribuyen a
Los 15.000 habitantes del territorio británico de ultramar Anguila supieron hacer alarde de tener la fuente de electricidad más confiable y eficiente del Caribe. Pero el alza de precios ensombreció a este pequeño país insular.
Delegados y representantes de varios países afrontarán un gran desafío en la cumbre mundial sobre desarrollo sustentable que se realizará en junio en Brasil. Pero a diferencia de ocasiones anteriores, les será difícil hacer promesas que no podrán cumplir.
James Nicholas ha vivido siempre del mar. Pescador de las islas de Granada, Carriacou y Pequeña Martinica, recuerda el próspero negocio de vender sus capturas diarias a residentes y restaurantes, o de exportar pescado a lujosos hoteles de la vecindad
Cientos de entidades no gubernamentales y movimientos sociales internacionales apuestan a contraponer el éxito de la Cumbre de los Pueblos al fracaso de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), que estiman previsible.
El gobierno de Honduras estudia promover la generación de biogás de residuos orgánicos, para reducir la dependencia de este país del petróleo importado.