
Bahía salvadoreña incuba esperanza para tortugas marinas
Un rincón escondido del océano Pacífico, la salvadoreña Bahía de Jiquilisco, se está convirtiendo en un paraíso de quelonios amenazados.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Un rincón escondido del océano Pacífico, la salvadoreña Bahía de Jiquilisco, se está convirtiendo en un paraíso de quelonios amenazados.

El pueblo tsimane mosetene, de la Amazonia boliviana, ha encontrado en un proyecto comunitario de ecoturismo la herramienta para preservar su hábitat y su forma de vida, en una iniciativa reconocida con un galardón promovido por la Organización de las

Preparar a esta importante y bulliciosa ciudad portuaria del sur de Pakistán contra los efectos de la variabilidad del clima es una tarea titánica para urbanistas y autoridades.
Al término de una ronda de conversaciones sobre cambio climático en la capital tailandesa, delegados de los gobiernos de los países más pobres dieron la voz de alerta: En noviembre, cuando se vuelvan a reunir en Qatar, puede llegar el
Los fabricantes de pilas y baterías de Brasil deberán acompañar todo el ciclo de estos productos, desde su producción, transporte y almacenaje hasta su descarte seguro, indican nuevas normas adoptadas por la autoridad ambiental.
La posible declaración del guanaco (Lama guanicoe) como "especie perjudicial" para la ganadería en la austral Patagonia argentina podría provocar su exterminio, advierten conservacionistas y académicos.
Una norma de eficiencia vehicular entrará en vigor en México en 2013. El plazo de consultas públicas del proyecto, abierto en julio, concluyó el domingo 9.
La decisión judicial de suspender la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas en la cuenca brasileña del río Paraguay puso en cuestión una alternativa energética en expansión y considerada, hasta hace poco, la menos dañina para el ambiente.
La especulación comercial amenaza el buen desempeño productivo de miles de campesinos senegaleses que cultivan frutas y verduras en los Niayes, una franja de tierra fértil que se extiende a lo largo de la costa occidental del país.

Hace tres años, los habitantes del semiárido distrito de Yatta, en la Provincia Oriental de Kenia, vivían de la asistencia alimentaria, debido a que las escasas lluvias impedían que sus cultivos de maíz prosperaran. Hasta que hombres y mujeres aunaron

El conflicto agrario entre indígenas guaraní-kaiowá y hacendados del estado de Mato Grosso do Sul, en el sudoeste de Brasil, es un polvorín a punto de estallar.

La paralización ordenada por la Suprema Corte de Justicia de Chile a la construcción de la central Termoeléctrica Castilla desató un debate sobre la seguridad energética en este país sudamericano.

Perú estrenará el mecanismo de consulta previa a los pueblos indígenas sometiendo a su consideración una nueva etapa de operaciones en el lote petrolero 1AB de la región de Loreto, en el extremo nororiental de la Amazonia peruana.
Una nueva central eléctrica en la oriental aldea senegalesa de Kalom, alimentada con desechos agrícolas, ilumina hogares, alivia la carga doméstica de las mujeres e incluso permite que algunos de los residentes ganen dinero.

Estrechos senderos empedrados separan las filas de viviendas de barro, donde se ven algunas cabras atadas a postes de madera en esta aldea ubicada en lo profundo de la central región de Bundelkhand, en India, asolada por la sequía.

Los 120 millones de dólares otorgados por el Departamento de Energía de Estados Unidos al proyecto Electric Vehicle (EV) apuntan a promover y expandir el uso de vehículos eléctricos en este país.

La camerunesa Juliana Numfor se dedica a la agricultura urbana en seis predios donde cultiva maíz, mandioca, boniatos y hortalizas. El suelo es húmedo y visiblemente pantanoso, y está cerca de un riachuelo. Pero, al acercarse, el agua se percibe