Ecobreves – HONDURAS: Empresarios aprenden producción sostenible
Unos 300 empresarios del norte de Honduras aprendieron tecnologías limpias en los sectores de energía, agricultura y manejo del agua.
Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.
Unos 300 empresarios del norte de Honduras aprendieron tecnologías limpias en los sectores de energía, agricultura y manejo del agua.
Unas 3.000 pequeñas, medianas y microempresas mexicanas recibirán financiamiento para mejorar su producción sostenible.

Mientras el mundo busca desesperadamente maneras de impulsar por lo menos 70 por ciento la producción alimentaria para 2050, muchos ven las tierras arables de África como el lugar donde puede concretarse gran parte de este potencial.
La comunidad La Ventanilla, en el sureño estado mexicano de Oaxaca, no se rinde frente a los huracanes y se levanta para proteger manglares y especies animales, como la tortuga golfina, y árboles, como el mangle rojo.
La Unión Europea (UE) estudia limitar la cantidad de biocombustibles que utiliza en el transporte, pero esto no frenará el gran impacto que ha tenido esa política en los precios internacionales de los alimentos. De hecho, sus efectos se agravarán,

Las autoridades mexicanas parecen haber tirado la toalla en el combate a la pesca ilegal, que afecta la salud de las pesquerías, el ambiente y los ingresos.

Limitar el recalentamiento planetario a dos grados no será suficiente para salvar a la mayoría de los arrecifes de coral del mundo.

El Acuerdo de Asociación entre América Central y la Unión Europea (UE) elevará la presión ambiental y social en el istmo, advierten especialistas y activistas. Pero no todas son espinas.
Los planes de Tailandia para afrontar las inundaciones recibieron un duro golpe cuando el río Yom, crecido por las lluvias, destruyó los diques de Sukhothai.

Grandes devoradoras de recursos naturales, las empresas están empezando a reconocer que tienen una deuda en dólares con el planeta, y afinan el lápiz para calcularla.
«Nuestra primera cosecha de arroz ya está, y estamos preparándonos para sembrar de nuevo», dice casi con soberbia Kafoumba Koné, echando un vistazo a las tierras de labranza en el sudoriente de Guinea.
Áreas de preservación costeras del norte del estado brasileño de São Paulo están en peligro por el aumento de la población e instalaciones para exploración petrolera y ampliación de dos puertos, destacó un diagnóstico del Proyecto Litoral Sustentable.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un préstamo de cinco millones de dólares a Honduras para hacer frente a desastres naturales como huracanes o sismos.
La cuenca del río Caura, de unos cinco millones de hectáreas en el sudeste de Venezuela, comienza a afectarse por la minería de los "garimpeiros", buscadores de oro ilegales provenientes de Brasil, denunciaron organizaciones indígenas y ambientalistas.

La creciente escasez de agua en muchos países constituye una gran amenaza para la seguridad y el desarrollo, y debe ser tema de análisis prioritario en el Consejo de Seguridad de la ONU, advierten expertos en un nuevo informe.

El sol todavía brilla sobre los álamos, que forman una barrera natural en el horizonte, pero Horquin Lianjun decide terminar su labor en la granja. El viento que viene del desierto se vuelve amenazante.
«Puede que dos niños hayan muerto para que tú tengas ese teléfono móvil», dice Jean-Bertin, un congoleño de 34 años que denuncia el «silencio absoluto» sobre los crímenes cometidos en su país por la explotación de materias primas estratégicas como