Ambiente

Para el Sur global, los asuntos ambientales no son un lujo. «Hacer frente al calentamiento global y proteger y restaurar los sistemas naturales son cuestión de vida y muerte para buena parte de la población mundial», dijo alguna vez la fallecida Wangari Maathai, premio Nobel de la Paz. IPS despliega una potente y amplia cobertura ambiental, con acento en la mirada y perspectivas de los pueblos para los que la ecosfera es de vital importancia, desde los campesinos sin tierra hasta las mujeres y la población infantil.
Se destacan en esa cobertura la información sobre la revolución energética, la economía verde, el cambio climático, la biodiversidad y la desertificación.

Ecobreves – BRASIL: Prolongan suspensión de la soja amazónica

Empresas, organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil decidieron prorrogar hasta enero de 2014 la Moratoria de la Soja, un acuerdo para boicotear ese alimento cultivado en nuevas áreas de deforestadas en la Amazonia.

Actualmente, 100 aserradores tienen licencia para talar 50.000 hectáreas en el bosque de Mau. Crédito: Peter Wahwai/IPS

KENIA: Indígenas ogiek reclaman beneficios forestales

Los indígenas keniatas de la comunidad ogiek, cazadores-recolectores que hace tres años fueron desalojados del bosque de Mau, ya no se cruzan de brazos ante las empresas que lucran talando los recursos de su hogar tradicional mientras ellos viven en

Sandy aviva debate en Estados Unidos sobre cambio climático

Para los especialistas en cuestiones climáticas, la destrucción y la devastación causadas por el huracán Sandy en la costa noreste de Estados Unidos son otra razón para colocar el recalentamiento global en la agenda política.

Junto a las posturas de árboles, Ribalta y su esposo tienen en su azotea ajíes y habichuelas para el consumo de su hogar. Crédito: Jorge Luis Baños/IPS

Comunidades cubanas apuestan a la reforestación

Sandra Ribalta ya no se conforma con unir cada día a más personas en la tarea de reverdecer el barrio de Las Cañas, en el municipio del Cerro de la capital cubana. En su quehacer, busca crear conciencia de que

Comienza debate en la ONU sobre nuevas metas de desarrollo

Se avecina el vencimiento del plazo para cumplir los Objetivos del Milenio (ODM), en 2015, y la ONU se prepara para asumir otro plan de acción a largo plazo: las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS). Pero ya son notorias las

Los residuos orgánicos se acumulan para elaborar compost, que luego se distribuye entre los vecinos. Crédito: Cortesía de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático

Municipios argentinos unidos frente al cambio climático

Una treintena de municipios pequeños y medianos de Argentina articulan políticas de adaptación y mitigación frente al cambio climático. La idea es concientizar y actuar en conjunto para poner a esas comunidades en sintonía con el problema global, explican los

UGANDA: Ecologistas instan a dejar de comer chimpancés

Conservacionistas que se esfuerzan por proteger a la población remanente de chimpancés en Uganda están preocupados porque personas que viven cerca de las reservas de biodiversidad, en el oeste del país, los matan para utilizar su carne de alimento.

El antiguo proverbio "la naturaleza es un gran igualador" ya no rige para los más pobres de países como Sri Lanka. Crédito: Amantha Perera/IPS

Clima extremo golpea con todo a pobres de Sri Lanka

El antiguo refrán «la naturaleza es un gran igualador» no se aplica más a países como Sri Lanka, donde las personas más pobres se llevan la peor parte de los eventos climáticos extremos.

Así se ve el huracán Sandy desde el espacio Crédito: NOAA

Hola, soy Sandy

Hola, les habla el huracán Sandy. La gente me llama «Frankentormenta», «supertormenta» e incluso «bomba meteorológica». La verdad es que no pretendo dañar a nadie. Pero una humedad atmosférica y un calor oceánico sin precedentes me han dado un poder

Crédito: INIA

COLUMNA: Uruguay da lecciones al mundo en producción de arroz

Uruguay está al tope de las noticias sobre innovación agraria esta semana por ser sede de la Segunda Conferencia Mundial sobre Investigación Agrícola para el Desarrollo (GCARD 2), que se celebra entre este lunes 29 y el 1 de noviembre

Las producciones agrícolas de pequeña escala, como esta de Brasil, también son motor de desarrollo en el Mercosur. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS

La pobreza puede sucumbir en el campo sudamericano

El desarrollo de la agricultura, asociado a la aplicación de innovaciones tecnológicas, servirá para que América Latina deje de ser la región más desigual del mundo, y beneficiará especialmente al Cono Sur, una de las mayores reservas alimentarias de la