agroecología

Una agricultora a pequeña escala de Madagascar muestra sus coles producidas en forma ecológica. Ella forma parte de un sector vital para la seguridad alimentaria en el mundo, pero amenazado en forma creciente ante la toma de control de la producción y comercialización de alimentos por las empresas y su impulso a la llamada gran agricultura. Foto: FAO

La batalla por el futuro de la alimentación

Los productores y los consumidores parecen indefensos mientras los alimentos de todo el mundo se encuentran bajo un control de las corporaciones empresariales cada vez mayor. Estos cambios también han empeorado el colapso ambiental, la dislocación social y la condición

Un agricultor familiar entre las plantas de papaya que cultiva en su finca, donde cuenta con una presa subterránea, una de las formas de acopio de agua de lluvia en la ecorregión del Semiárido, en la región del Nordeste de Brasil. La agricultura familiar ha sido golpeada en el país por las medidas en su contra del gobierno de Jair Bolsonaro y el impacto de la covid-19. Foto: Mario Osava / IPS

Pandemia y medidas anticampesinas ahondan el hambre en Brasil

La inseguridad alimentaria despegó con fuerza en Brasil y ya afecta a más de la mitad de la población, 59,4 o 55,2 por ciento según dos estudios. La pandemia acentuó la tendencia iniciada en 2014 y agravada por el actual

Con el vivero comunitario al fondo, campesinos de la Agrupación Cultibueno, en la precordillera de Linares, dialogan sobre nuevas iniciativas, como el cultivo de una demandada variedad de setas. Su modelo productivo, agroecológico y participativo, se afianzó con el proyecto de Comunidades Mediterráneas Sostenibles, que ejecutó en Chile el GEF/PNUD. Foto: PNUD Chile

Un modelo agroecológico y participativo se abre paso en Chile

Un millar de campesinos hicieron realidad un modelo participativo de producción que rescató saberes ancestrales sumando tecnología y conocimientos para responder a la sequía y a la erosión. Sucedió en San Nicolás, una localidad rural de unos 15 000 habitantes

En el terreno ondulado y en declive de la Finca Marta, el cultivo de hortalizas en terrazas, diseñadas especialmente para impedir el escurrimiento superficial del agua durante las lluvias, ha sido determinante en la explotación del municipio de Caimito, en la provincia de Artemisa y a unos 20 kilómetros de La Habana, en Cuba. Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Una finca cubana desarrolla una sostenibilidad hecha a mano

Todo comienzo suele ser difícil y a veces los obstáculos parecen insalvables, aunque luego logren sortearse. Así lo prueba la historia de la Finca Marta, en Cuba, que debió comenzar con la excavación de un pozo en búsqueda de agua

Ejecutivos de Alkaline Water Company festejan la aprobación para cotizar en el mercado de futuros del Nasdaq. Foto: WTER

El nuevo asalto al agua y las rutas del capitalismo azul

Se han prendido las alarmas a nivel mundial en la segunda semana de diciembre, cuando CME Group –una compañía internacional especializada en los mercados de derivados financieros– comenzó a cotizar en bolsa derechos de uso del agua en California, específicamente en mercados de futuros.

El productor cubano Wilfredo Pérez comparte éxitos de sus experimentos ecológicos con participantes en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, en la finca La Cañada, en la localidad de Arroyo Arenas, en municipio de La Lisa, en la periferia de La Habana. Crédito Jorge Luis Baños/IPS

Encuentro en Cuba revisa desafíos del movimiento agroecológico

En la pequeña parcela La Cañada, en la periferia de la capital de Cuba, participantes del VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo se interesaron por cómo al productor Wilfredo Pérez elabora sus propios fertilizantes ecológicos.

Desde el Grupo Familiar 24 de Junio, en sector más empinado de un populoso municipio de los suburbios de Lima, se observan los pequeños huertos comunitarios a cargo de las familias de la zona, que crearon esta comunidad tras migrar en su mayoría de regiones andinas de Perú. Su conocimiento tradicional de prácticas agrícolas contribuye a sostener la experiencia comunitaria. Crédito: Mariela Jara/IPS

Jóvenes latinoamericanos aprenden caminos hacia energías limpias

Jóvenes peruanos proyectan aprovechar los saberes adquiridos en el Semiárido brasileño para llevar agua a poblaciones que carecen del recurso, tras intercambiar experiencias en aquella ecorregión sobre los múltiples usos de las energías renovables en comunidades afectadas por fenómenos climáticos.