África

Cada vez hay más mujeres migrantes en el mundo

El rostro de la población migrante cambia de forma drástica, dado que las mujeres y las niñas representan alrededor de la mitad de las 214 millones de personas que han debido abandonar sus lugares de origen en el mundo.

Integrantes de la etnia murle, de Sudán del Sur, esperan la ayudan alimentaria tras los ataques de una etnia rival en 2012, que afectaron a por lo menos 120.000 personas, según la ONU. Crédito: Jared Ferrie /IPS.

Sudán del Sur, «entre Somalia y la RDC»

Expertos piden a Estados Unidos y a la comunidad internacional en general que aumenten la presión sobre el gobierno de Sudán del Sur para que atienda sus debilidades en materia de gobernanza.

El M23 intentó sin éxito organizar a la población local a su favor. Crédito: William Lloyd-George/IPS

Rebeldes congoleños sin apoyo popular

Los rebeldes del Movimiento 23 de Marzo (M23) organizaron marchas de protesta contra el despliegue de una fuerza internacional en el este de la República Democrática del Congo (RDC), pero debieron suspenderlas por la falta de participación popular.

Sudáfrica encabeza los esfuerzos para promover el Método Madre Canguro, una fácil intervención que puedan poner en práctica las mujeres. Crédito: Ann Hellman/IPS.

El primer abrazo salva vidas en Sudáfrica

Karren, una joven madre que no quiso dar su nombre completo, sonríe mientras amamanta a su recién nacido en el Instituto de Salud Reproductiva y VIH de la Universidad de Witwatersrand, en esta ciudad de Sudáfrica.

Somalilandia espera poder regular este año red de producción y distribución de energía. Crédito: Ed McKenna/IPS

El viento traerá la luz a Somalilandia

Una turbina eólica, situada a unos 20 kilómetros de la capital de Somalilandia, se convirtió en símbolo del cambiante panorama energético local.

Respaldo al comercio legal de cuernos de rinoceronte

En vista de la rampante caza furtiva de rinocerontes en Sudáfrica, conservacionistas y criadores particulares presionan para que se levante la prohibición internacional al comercio de cuernos de estos animales y se cree un mercado legal.

Riqueza mineral detrás de lucha rebelde en provincia congoleña

El grupo rebelde Mai-Mai Kata-Katanga, que opera en Katanga, en el sudeste de la República Democrática del Congo (RDC), asegura luchar por la autonomía de esa provincia porque sus habitantes nunca se beneficiaron de sus propios depósitos minerales.

De los alrededor de 60.000 participantes del FSM en Túnez, solo 8.000 vinieron de Europa. Crédito: Monika Prokopczuk/IPS

Tiempo de descolonizar al Foro Social Mundial

En 2011, cuando los participantes del Foro Social Mundial (FSM) en Dakar recibieron la noticia de que el presidente egipcio Hosni Mubarak había sido derrocado por la movilización de millones de personas en las calles, pocos pudieron contener su alegría.