Últimas Noticias

Pandemia, desigualdad e inmigración

Las catástrofes hacen aflorar las desigualdades. Aunque un cataclismo sanitario, como el causado por la covid-19, ataca a todos los estratos sociales, dispongan de más o menos dinero, ante una crisis de esta envergadura la desigualdad social se hace aún

Mbisa Eme Kosenge, de 3 años, en un hospital del norte de la República Democrática del Congo. Sufre fiebre, erupciones cutáneas y llagas en la boca debido al sarampión. También contrajo tuberculosis y muestra signos de desnutrición. Médicos Sin Fronteras pide mantener campañas contra otras enfermeddes a la vez que se combate a la covid-19. Foto: Caroline Thirion/MSF

Lucha anticoronavirus afecta vacunación contra el sarampión

Más de 117 millones de niños en 37 países pueden quedar sin vacuna contra el sarampión debido, en parte, a las medidas de contención dispuestas para luchar contra la covid-19, indicó este martes 12 un informe de la organización humanitaria

La pobreza puede aumentar en América Latina y el Caribe, de 186 a 214 millones de personas, y se requiere con urgencia apuntalar la capacidad de consumo de las familias. La Cepal propone que los gobiernos entreguen auxilios financieros a los habitantes pobres durante seis meses, por el equivalente, en promedio, de 143 dólares mensuales. Foto Fernando Rosales/INPI

América Latina debe entregar urgentemente dinero a sus pobres

Los gobiernos de la región deben instrumentar urgentemente, ante la pandemia covid-19, un ingreso básico de emergencia para sus 215 millones de pobres, propuso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Derechos LGBTI avanzan con lentitud en el Caribe insular

El activismo cubano por los derechos de lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) mantiene este mes de mayo la visibilidad por el reconocimiento a sus derechos, en un contexto de poca movilidad por el tema en el llamado Caribe

África debe combinar estrategias de salida ante el bloqueo impuesto a su sociedad y su economía con medidas para tratar de contener la pandemia covid-19. Foto: Karin Schermbrucker/PNUD

África busca estrategias para salir de la pandemia

Los países africanos comenzaron a aplicar estrategias de salida ante el bloqueo impuesto por la covid-19, guiándose por experiencias en otras regiones, según expuso este lunes 11 un informe de la Comisión Económica  para África (CEPA).

Un esfuerzo internacional, con participación de la FAO, ayuda a los agricultores de África oriental a contener la langosta del desierto. Un solo enjambre, con decenas de millones de insectos, puede arrasar en un día los cultivos con los que se alimentarían 35 000 personas. Foto: FAO

África sigue amenazada por la langosta del desierto

La langosta del desierto, que devora pastos y cultivos, mantiene su amenaza sobre la alimentación de millones de personas en África oriental a pesar de los progresos para contenerla, según un informe de la FAO divulgado este lunes 11.

Las medidas de confinamiento y de contención frente a la covid-19 amenazan con aumentar los niveles de pobreza relativa de los trabajadores de la economía informal, hasta 56 por ciento en los países de bajos ingresos, según nuevo documento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El contagio o el hambre es el dilema de los trabajadores informales

Las medidas de confinamiento y de contención frente a la covid-19 amenazan con aumentar los niveles de pobreza relativa de los trabajadores de la economía informal, hasta 56 por ciento en los países de bajos ingresos, señaló este viernes 8

Exguerrilleros de las FARC se abocan a confeccionar mascarillas de protección contra la covid-19 en un pequeño taller en el departamento de la Guajira, norte de Colombia. El aporte a la lucha contra la pandemia se interpreta como una demostración de la voluntad de paz e integración de los guerrilleros desmovilizados.

Exguerrilleros fabrican mascarillas antivirus en Colombia

Antiguos combatientes de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que asumieron el proceso de paz, instalaron talleres dedicados a la confección de mascarillas para la protección contra el coronavirus.

Las medidas implementadas por los gobiernos para frenar el coronavirus interrumpen las rutas del tráfico de drogas por aire, reducen su transporte por tierra y los traficantes buscan rutas alternativas, incluidas las marítimas, dependiendo de la mercancía.

El coronavirus interrumpe las rutas del narcotráfico

La producción y distribución de cocaína parece estar interrumpida en los países productores de América Latina con las medidas implantadas para frenar la pandemia covid-19, señaló este jueves 7 un informe de la oficina antidrogas de la ONU.

A pesar de que la pérdida de bosques es más lenta, el área forestal en América del Sur sigue disminuyendo: la región perdió 2,6 millones de hectáreas de bosque cada año en el período 2010-2020, la segunda tasa más alta del mundo, sólo superada por la de África, que perdió anualmente 3,9 millones de hectáreas.

La pérdida de bosques se ralentiza en América del Sur

El ritmo de pérdida de bosques se redujo en América del Sur, aunque cada año es menor su superficie forestal, de acuerdo con una evaluación de los recursos forestales del mundo divulgada este jueves 7 por la FAO.

El monitoreo de las personas que cumplen el aislamiento interpersonal para contener la propagación del coronavirus tiene diferentes fórmulas en las ciudades de Brasil. Río de Janeiro ha incorporado en las pantallas de sus relojes digitales el porcentaje de gente que está usando las vías públicas, como en este de la avenida Copacabana. En esta y otras ciudades el cumplimiento de la cuarentena ha caído los últimos días. Foto: Tomaz Silva/Agência Brasil-Fotos Públicas

Pandemia agrava crisis politica y viceversa en Brasil

La propagación acelerada de la covid-19 en las próximas semanas podrá forzar una salida, posiblemente traumática, para la conflagración política que atormenta Brasil y obstaculiza su lucha contra el coronavirus.

La ONU reclama que el gobierno de Venezuela asuma medidas urgentes para atender el trasfondo de crisis humanitaria en el país, y también piden que se suspendan las sanciones comerciales estadounidenses.

ONU pide a Venezuela medidas ante crisis humanitaria

Relatores especiales sobre derechos humanos de las Naciones Unidas demandaron al gobierno de Venezuela “planes para hacer frente a los devastadores efectos de la crisis económica” en el país suramericano, en un comunicado divulgado este miércoles 6.